Evaluación metabolómica del efecto de cebolla procesada en la prevención de enfermedad cardiovascular y hepática en un modelo de hipercolesterolemia inducida por la dieta

  1. GONZALEZ PEÑA, DIANA
Dirigida por:
  1. Concepción Sánchez-Moreno González Director/a
  2. Begoña de Ancos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 07 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Karla Slowing Barillas Presidenta
  2. María Cortes Sánchez Mata Secretaria
  3. María Angeles Martín Cabrejas Vocal
  4. Emily Hooper Vocal
  5. María Puy Portillo Baquedano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El consumo de alimentos funcionales ofrece nuevas posibilidades de estudio dirigidas a la prevención y el tratamiento de enfermedades altamente prevalentes en la población a nivel mundial. Las propiedades beneficiosas de la cebolla en la salud han mostrado potencial en la prevención de factores de riesgo y la reducción de los síntomas asociados a múltiples enfermedades, entre las que se incluyen las enfermedades cardiovasculares y hepáticas. Estas circunstancias motivan el diseño de productos de cebolla que sean comercialmente estables y con un elevado contenido en sustancias fitoquímicas, destacando para ello, la aplicación de tecnologías de procesado no térmico y más concretamente el procesado por alta presión hidrostática. No obstante, el análisis de los efectos de la cebolla in vivo requiere entender cada patología a nivel individual y el uso de tecnologías analíticas de alto rendimiento, capaces de proporcionar sólidas evidencias científicas. En este sentido, las técnicas metabolómicas permiten la caracterización fenotípica de sistemas vivos u organismos, bajo condiciones específicas, permitiendo así la asociación entre el efecto de la dieta con perfiles metabólicos específicos, asociados a un estado concreto de salud o cierta fase en la evolución de una enfermedad. En este contexto, el objetivo principal de la presente Tesis Doctoral fue el estudio del posible efecto preventivo de un ingrediente de cebolla procesada por alta presión hidrostática en enfermedades cardiovasculares y hepáticas desde un punto de vista innovador. La evaluación de las funciones biológicas y el mapeado de los cambios inducidos en el metaboloma de un modelo animal de hipercolesterolemia inducida por la dieta han sido los temas principales de la investigación realizada en esta Tesis, explorando nuevos enfoques sobre los cambios y alteraciones inducidas en rutas metabólicas a través de la dieta, así como en los posibles mecanismos de acción involucrados. Este enfoque facilitará la formulación de nuevas hipótesis sobre los mecanismos de acción involucrados en los efectos derivados del consumo de cebolla en la prevención y evolución de enfermedades altamente prevalentes. Además, los resultados obtenidos demuestran la necesidad e importancia de integrar simultáneamente distintos enfoques experimentales, desde el diseño experimental hasta la posterior integración de los datos y su interpretación. A lo largo de esta Tesis se discute la necesidad de utilizar diferentes plataformas analíticas para mejorar el conocimiento sobre el efecto de una dieta y la suplementación en diferentes fases de la intervención y de la progresión de una enfermedad, como las bases fundamentales para redirigir futuras investigaciones en nutrición hacia el estudio integral de sistemas biológicos. La presente Tesis Doctoral subraya los beneficios del consumo de ingredientes funcionales como es el ingrediente de cebolla procesada por alta presión descrito en esta memoria, en dos patologías prevalentes, enfermedad cardiovascular y hepática. Haciendo especial énfasis en el empleo de técnicas de metabolómica como pilar fundamental de la investigación realizada, evidenciando las ventajas y aspectos prometedores de la aplicación de técnicas metabolómicas para entender la estrecha relación entre la dieta y los diferentes estadios de una enfermedad. Dicha estrategia abre nuevas perspectivas para el mantenimiento de un estado de salud óptimo, abordando factores de riesgo como inflamación y otros desequilibrios asociados a la progresión de las enfermedades, a través de la incorporación de ingredientes funcionales en la dieta. Además, los resultados obtenidos en esta Tesis refuerzan el camino hacia el uso de nuevas herramientas de diagnóstico y pronóstico de enfermedades mediante la creación de modelos de análisis predictivo que se dirigen a posibilitar una evaluación nutricional individualizada para prevenir riesgos y alcanzar un estado nutricional personalizado óptimo.