La pedagogía artística comunitaria como herramienta potenciadora de los procesos de inclusión y visibilización de las personas y colectivos en situaciones de conflicto

  1. CALERO COBO, JOSÉ HEINER
Dirigida por:
  1. Marián López Fernández-Cao Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Julio Romero Rodríguez Presidente
  2. Carlos Emilio Zaldivar Santamaria Secretario
  3. Ana Mampaso Martínez Vocal
  4. Alfredo Palacios Garrido Vocal
  5. Javier Abad Molina Vocal
Departamento:
  1. Didáctica de Lenguas, Artes y Educación Física

Tipo: Tesis

Resumen

Proyecto de investigación acción-participación que realiza un análisis en dos direcciones para su contrastación y búsqueda de aportes mutuos: de un lado se concentra en las estrategias ancestrales de formación y educación comunitaria de los diferentes grupos étnicos del departamento del Cauca, Guambianos o la gente Misak, Nasas o Paeces, Yanaconas, Eperas, Afrodescendientes y Mestizos, especialmente desde el tejido, la minga y el trueque. De otro lado realiza un exhaustivo análisis de los diferentes trabajos de grado de estudiantes del Programa de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca presentados y sustentados durante 34 años de existencia, 1980 a 2014, para determinar que éste, como muchos otro programas del orden nacional, no han tenido en cuenta, para los diseños de sus currículos, las dinámicas etnoestéticas ni mucho menos las cosmovisiones territoriales que les son propias. Han privilegiado modelos extranjeros que tiene origen en la época colonial colombiana y continúan hoy día, bajo las corrientes de un arte universal distanciado de los contextos propios. Se realizan una serie de proyectos co-participativos entre estudiantes y comunidades de la región, que implican encuentro, relación, trabajo mutuo, en un intento por alcanzar mejoras sociales a través del arte y sus formas y, mejoras en la formación de artistas desde la academia y la universidad. Sienta las bases para lo aquí llamado como el Síndrome de Robín Hood de nuestra contemporaneidad y para una Pedagogía Artística Comunitaria. Por último visibiliza a varias maestras del tejido de la región, seres anónimos por las distancias donde viven y desde donde desarrollan su trabajo creativo con técnicas heredadas de madres y abuelas. Se busca, desde la academia un reconocimiento de estos procesos empíricos pero cargados de gran experiencia comunitaria. Se contemplan las estéticas comunitarias y populares como otra posibilidad del arte contemporáneo. La metodología empleada fue de carácter cualitativo apoyado en algunas herramientas cuantitativas. Se consideraron dos métodos de investigación como el etnográfico y el de acción participativa. Su desarrollo permitió la realización de dos documentales: La ruta de las maestras caucanas del tejido y Cosmovisión en la comunidad indígena nasa del resguardo de Pitayó, además la realización de la presentación visual: Corredores para el arte, resultado de 86 proyectos. El proceso evidenció que en la institución universitaria no ha existido una práctica artística comunitaria debido a la subordinación a procesos colonialistas; permitió evidenciar un gran desconocimiento del Programa de Artes Plásticas por parte de los jóvenes bachilleres y de las comunidades indígenas de la región; mostró que aún se siguen desarrollando investigaciones artísticas para los trabajos de grado con un carácter individual, a pesar de la gran proliferación de colectivos en el arte contemporáneo; planteó que se sigue privilegiando al taller y al salón como fundamento de las clases y de los desarrollos académicos institucionales; visibilizó un arte comunitario cuya máxima expresión se aprecia en la tejeduría de hábiles y creativas maestras caucanas. De otro lado, se evidenció cómo el conflicto armado, generado por grupos al margen de la ley y la minería ilegal, tiene sumergidas a las comunidades caucanas en la pobreza y el aislamiento, y cómo el arte y sus procesos, realización de encuentros desde la memoria histórica, realización de murales comunitarios, talleres, conversatorios, etc., se constituyen en una esperanza de vida, en un aliciente para momentos tan difíciles de éstas comunidades de la región caucana y aún para Colombia.