La lengua de las inscripciones métricas del Peloponeso (siglos VII- IV a.C.)

  1. GUIJARRO RUANO, PALOMA
Dirigida por:
  1. Alcorac Alonso Déniz Director/a
  2. María Luisa del Barrio Vega Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando García Romero Presidente
  2. Mercedes López Salvá Secretaria
  3. Stephen Charles Colvin Vocal
  4. Emilio Crespo Vocal
  5. Julián Víctor Méndez Dosuna Vocal
Departamento:
  1. Filología Clásica

Tipo: Tesis

Teseo: 140057 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio la lengua de las inscripciones métricas griegas procedentes del Peloponeso. El trabajo se ha acotado cronológicamente a los siglos VII y IV a.C. por (a) coincidir el momento en que se atestigua el uso de los diferentes dialectos locales (en prosa), (b) por ser textos en su mayoría anteriores a la koiné jónico-ática (o contemporáneos a los primeros testimonios de su aparición en el Peloponeso), que constituye una variedad dialectal estándar (escrito) y que irá imponiéndose en detrimento de los dialectos epicóricos, y (c) por ser el periodo inmediatamente anterior a la creación y aparición de epigramas exclusivamente literarios (y, con ello, del nacimiento del (sub-)género literario de los epigramas). La mayoría de los dialectos de esta zona de Grecia son dorios (cf. laconio, mesenio, eleo, corintio, megarense o argólico), lo que permite diferenciar los rasgos compartidos con los dialectos de tipo meridional, entre los que se encuentra el dialecto homérico de la épica jónica o el de la koiné jónico-ática. También de tipo meridional y confinado en el interior de la península se atestigua el arcadio, dialecto más arcaizante. La investigación va precedida de una introducción al estudio de las inscripciones métricas y su relación con los epigramas de origen epigráfico de otras zonas de Grecia y con los literarios (capítulo I). Se completa con el análisis filológico de cada uno de los textos (capítulo II), la confección de una gramática donde se reflejan los rasgos lingüísticos que caracterizan este tipo de inscripciones (capítulo III) y finalmente con la clasificación y evaluación de los datos lingüísticos. Para el examen de los datos, se ha empleado una metodología basada en los estudios anteriores de Mickey (1981) y sobre todo en el de Alonso Déniz y Nieto Izquierdo (2009), pero que aporta nuevos criterios que permiten un mejor análisis de la poesía epigráfica. En este sentido, los rasgos lingüísticos de las inscripciones se han clasificado atendiendo a (a) si se trata de rasgos compartidos por las inscripciones métricascon la prosa dialectal contemporánea o con algún dialecto literario (esencialmente el dialecto homérico) y (b) si esos rasgos están condicionados por la estructura métrica o si, por el contrario, las formas epicóricas y sus correlatos literarios presentan la misma escansión dentro del verso. En la presente tesis doctoral se concluye que existen diferencias regionales y cronológicas en el tratamiento lingüístico de las inscripciones métricas del Peloponeso de este periodo. Así, puede decirse que las inscripciones métricas laconias, argólicas y en buena medida las corintias de época más antigua emplean formas locales cuando son métricamente equivalentes a las formas épico-jónicas respectivas, mientras que las formas literarias se justifican en buena medida por las exigencias del verso. En las inscripciones arcadias y eleas parece darse un uso parecido del dialecto local, si bien son mucho menos numerosas y no siempre es seguro su origen. Por el contrario, a partir del siglo IV a. C. los textos métricos, igual que la prosa dialectal, deja de emplear progresivamente el dialecto local reduciendo su manifestación a rasgos comunes del dorio