Estudios de macrodinámica aplicados a la economía españolaproductividad, inversión y distribución de la renta
- Rafael Fernández Sánchez Director
- Enrique Palazuelos Manso Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2017
- Angel Alañón Pardo Presidente
- Fernando Luengo Escalonilla Secretario
- Rafael Muñoz de Bustillo Llorente Vocal
- Gregorio Vidal Bonifaz Vocal
- Jorge Uxó González Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objeto de la tesis es estudiar la economía española mediante el instrumental teórico de la macrodinámica kaleckiana, con tres objetivos principales: caracterizar su régimen de crecimiento; explicar cómo fueron compatibles un rápido crecimiento económico y la persistencia de importantes debilidades productivas; y aportar una mejor aproximación a los vínculos de la macrodinámica basada en la demanda y la distribución con las condiciones de la estructura productiva y con el marco socio- institucional de la economía. La tesis consta de cuatro estudios aplicados con los que responder a las preguntas de investigación. En el primer estudio, las pruebas empíricas confirman que el régimen de crecimiento del desarrollismo franquista fue del tipo wage-led. A pesar de las importantes singularidades que presentaba la economía española de aquel período, su régimen fue similar al de gran parte de las economías desarrolladas que la literatura ha estudiado para el período de la Edad de Oro. El segundo estudio, dedicado al análisis de la relación entre el (débil) crecimiento de la productividad del trabajo y el fuerte aumento de la inversión en 1982-2007, proporciona resultados que aportan consistencia empírica a la Tesis de que el impacto potencial de la demanda sobre la productividad quedó neutralizado por las condiciones de la estructura productiva. Los recursos de trabajo y capital se concentran mayoritariamente en sectores creadores de empleo que muestran un lento y desacelerado crecimiento de la eficiencia laboral. De ese modo, el impulso de la inversión sobre la producción se efectúa a través del crecimiento del empleo, dando lugar a un trade-off entre el empleo y la productividad. El tercer estudio indaga en las causas que explican el fuerte ritmo al que creció la inversión y las razones de su localización sectorial en los sectores creadores de empleo. Las funciones de inversión de cada uno de los agentes (hogares, Estado y empresas) incorporan las mismas categorías de factores determinantes (expectativas, demanda y financiación), pero lo hacen con variables específicas para cada agente. A su vez, la función de inversión de la economía también responde a esas tres variables explicativas, a las que se suma una cuarta: la inversión conjunta en actividades vinculadas a la construcción (infraestructuras públicas, viviendas e inversión del sector de construcción). Esas actividades han sido impulsadas y sostenidas por el Estado, cuya actuación se convierte en condición sine qua non para explicar el comportamiento de la inversión agregada. El último estudio se dedica al análisis de la distribución de la renta. De un lado, se examinan los componentes del grado de monopolio que han determinado el reparto a favor de los beneficios empresariales, esto es el fortalecimiento del poder de mercado y el debilitamiento de la capacidad negociadora de los asalariados. De otro lado, las consecuencias de esa variación de la distribución de la renta sobre la dinámica de crecimiento de la economía. Los resultados indican que a lo largo del período la pugna distributiva se ha decantado hacia los beneficios y estos han mantenido una interacción favorable con la inversión (rasgos propios de un régimen profit-led), a la vez que la caída de la cuota del trabajo afectaba al descenso de la eficiencia del capital (rasgo propio de un régimen wage-led), por tanto, el requisito imprescindible para que esa caída de la cuota salarial no haya afectado al consumo y (frenando la utilización de capacidad instalada) a la inversión ha sido la existencia de financiación exterior que daba lugar a un creciente endeudamiento externo (rasgo propio de un régimen debt-led).