Ejercicio físico y función reproductora en mujeres deportistas de alto nivel

  1. FIGUEROA ALCHAPAR, JOAQUIN
Dirigida por:
  1. Jesús A. Fernández-Tresguerres Hernández Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Vicente Lahera Juliá Presidente
  2. María Montaña Cámara Hurtado Secretaria
  3. Manuel Joaquín Castillo Garzón Vocal
  4. Nicolás Terrados Cepeda Vocal
  5. Luis López Mojares Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Resumen

El número de mujeres que practican ejercicio físico intenso ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas y, como consecuencia de ello, se han incrementado los efectos nocivos de esta práctica sobre la salud reproductiva femenina. Basándonos en este antecedente, consideramos que el análisis de los programas de entrenamiento, así como sus efectos sobre la composición corporal y el sistema endocrino, podría aportar respuestas sobre los mecanismos específicos que regulan la función reproductora de la mujer. Para ello, seleccionamos un total de 48 mujeres deportistas de élite pertenecientes a 4 deportes distintos: 24 nadadoras, NAD; 16 piragüistas, PIR, 16 triatletas, TRI y 12 atletas, AT, de edad media 20,2 años de edad. Todas llevaban un mínimo 2 años en la alta competición, entrenaban una media de 10 horas semanales y al menos habían tenido dos reglas consecutivas o tres alternas desde la menarquía. En 4 momentos diferentes de la temporada (período de transición, período de entrenamiento genérico, período de entrenamiento específico, período de competición) se tomaron muestras de sangre y se registraron talla, peso y porcentaje de grasa. Analizamos los estadísticos descriptivos de las distintas variables y planteamos un contraste de hipótesis no paramétricas para evaluar el grado de asociación intra e intergrupal mediante la aplicación de los test de Friedmann y Kruskall Wallis, respectivamente, considerando significativo un nivel de confianza mayor o igual al 95 por ciento. A partir de los resultados concluímos que este colectivo de mujeres sufre una elevada incidencia de alteraciones menstruales, cuya frecuencia es máxima en el período de entrenamiento específico en el cual se concentran las mayores cargas de entrenamiento. Asimismo, los bajos porcentajes de grasa corporal, junto a la disminución de los niveles de LEP, PRL, E2 y el aumento de los niveles de GH, contribuyen a la aparición de dichas alteraciones.