Representación de la sexualidad entre hombres en el cine español (1939-2010)
- ARROYO FERNANDEZ, MIGUEL RAFAEL
- Francisco García García Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 08 de enero de 2016
- Ubaldo Cuesta Cambra Presidente
- Marián López Fernández-Cao Secretaria
- Felipe Gértrudix Barrio Vocal
- M. Pilar Lacasa Díaz Vocal
- Alejandro Melero Salvador Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Título: Representación de la sexualidad entre hombres en el cine español (1939-2010) Doctorando: Miguel Rafael Arroyo Fernández Director: Francisco García García Fecha de la defensa: 8-01-2016 RESUMEN Apoyándonos en un conjunto de conceptos y herramientas teóricas provenientes de diferentes disciplinas -principalmente la filología, la psicología, la historia de la sexualidad, la antropología y la sociología- hemos llevado a cabo un doble ciclo de investigación inductiva/deductiva con objeto de estudiar cómo el cine occidental y más específicamente el español ha representado la sexualidad entre hombres desde sus inicios hasta el presente. Hemos llevado a cabo nuestras indagaciones en tres frentes que estuvieron interconectados y enriqueciéndose mutuamente durante todo el proceso. En primer lugar hicimos una aproximación interdisciplinar al objeto de nuestro estudio, y a medida que avanzaba la investigación hemos podido concebir algunas aportaciones teóricas que esperamos sean de interés para otros estudiosos. Las más relevantes son: la teoría acerca del armario como una construcción social; la aplicación de la escala Kinsey al análisis de la conducta sexual de los personajes de los relatos cinematográficos; la propuesta de escalas multifactoriales sincrónicas y diacrónicas para dar cuenta de la conducta sexual del varón; el concepto de matriz sexista; la teoría acerca de los estereotipos; la propuesta de una tipología multifactorial para dar cuenta de la variedad de los hombres que tienen sexualidad con otros hombres; la llamada de atención que hemos hecho acerca de algunos defectos metodológicos frecuentes en la literatura sobre cine. En el segundo frente de investigación, el inductivo, lo que hicimos fue explorar la forma en que el cine americano y europeo de todas las épocas había representado la sexualidad entre hombres; analizamos para ello un corpus de más de mil doscientas películas y eso nos permitió inferir una taxonomía de modalidades de representación. Hemos considerado que para comprender la forma que tiene cada cinta de representar esta realidad es más adecuado proponer un conjunto o haz de modalidades que intentar asignar a cada película una sola modalidad. Hemos empleado para ello cinco criterios: la explicitud en la representación, la integración o peso que tienen los personajes homo o bisexuales en la trama, la intención del relato, la problematización y el erotismo. Hemos podido trazar el origen y evolución de cada una de estas modalidades en la historia del séptimo arte, y esto nos ha ayudado a contextualizar el cine español del que haríamos un análisis cuantitativo más minucioso. Por último nos ocupamos del cine español. Seleccionamos una muestra de cuatrocientas cuarenta y ocho largometrajes de 1939 a 2010, de los cuales ochenta y cuatro eran coproducciones, y procedimos a realizar un análisis en tres niveles: el de la película, el de los personajes, cuyo número ascendía a mil diecisiete, y el de las relaciones entre los personajes, que eran quinientas veintinueve. Elegimos las variables que tendríamos en cuenta para cada uno de estos tres niveles. Tras formular unas hipótesis nos concentramos en el estudio de cada una de las películas de la muestra con objeto de extraer la información necesaria e introducirla en una base de datos. Para terminar, procedimos a la fase deductiva propiamente dicha: cruzar los datos obtenidos por medio de un número amplio de consultas en la base de datos para comprobar si las hipótesis eran o no ciertas, y para llegar a las conclusiones pertinentes.