Arquetipos de la crueldad femenina en la literatura y la pintura de entresiglos, (1870-1930)

  1. PRIMO CANO, CARLOS JESÚS
Supervised by:
  1. Jesús Ponce Cárdenas Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 January 2016

Committee:
  1. Mercedes López Suárez Chair
  2. J. Ignacio Díez Fernández Secretary
  3. Emilio Blanco Committee member
  4. Luis Alberto de Cuenca Committee member
  5. Rafael Alarcón Sierra Committee member
Department:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Type: Thesis

Abstract

Arquetipos de la crueldad femenina en la literatura y la pintura de entresiglos (1870-1930) analiza el diálogo entre la literatura y las artes plásticas en el marco de las representaciones finiseculares de la figura que se ha dado en llamar femme fatale. La presente tesis doctoral adopta un enfoque comparatista con el objetivo de identificar los arquetipos subyacentes que conforman un corpus textual centrado en tres figuras principales: la bíblica Salomé, responsable de la decapitación de Juan Bautista; Judith, la heroína veterotestamentaria; y Cleopatra, la última reina de Egipto y la protagonista de una larga tradición literaria y cultural. La cronología seleccionada enmarca movimientos literarios como el Parnasianismo, el Orientalismo, el Decadentismo y el Simbolismo, fenómenos que hallan correspondencia visual en movimientos artísticos como el Modernismo, el art déco, la pintura prerrafaelita o el llamado Movimiento Estético Inglés. El surgimiento de una cultura cosmopolita en las últimas décadas del siglo XIX propició un fructífero diálogo entre artistas plásticos y escritores que hoy se erige como un fenómeno esencial para comprender los textos e imágenes que analizamos. Por este motivo, hemos preferido no limitar nuestra investigación a una única literatura nacional: aunque los artistas y escritores de las culturas románicas gozan de especial protagonismo en estas páginas, este trabajo quedaría incompleto sin la incorporación de extraordinarias obras procedentes del ámbito anglosajón o germánico. En cualquier caso, hemos privilegiado el análisis de obras poco conocidas o que aún no han recibido la atención editorial y crítica que merecen, pero esta decisión no impide apreciar la relevancia de obras como la Salomé de Oscar Wilde, la Judith de Friedrich Hebbel o la narración que Shakespeare plasmó en Antonio y Cleopatra. En ese sentido, esta investigación refleja las interacciones entre estas obras y un amplio corpus textual de poemas, relatos, novelas y obras dramáticas que evidencian su influencia. La investigación se estructura en tres capítulos principales dedicados a las tres figuras mencionadas. Un segundo nivel de organización agrupa textos e imágenes en subcapítulos articulados en torno a criterios iconográficos, cronológicos y estéticos. Una de dichas aproximaciones es, sin duda alguna, la que establece la relevancia de la estética Orientalista. Las pinturas que Gustave Moreau dedicó a Salomé o Cleopatra, así como las recreaciones pictóricas de Regnault o Benjamin-Constant evidencian la fortaleza de los principios del Orientalismo cuando los personajes femeninos representados se perciben como remotos, exóticos o simplemente ajenos a las convenciones occidentales. Autores como Jean Lorrain, Albert Samain o Henri Cazalis militan en las filas del Orientalismo francés, mientras Julián del Casal, Francisco Villaespesa o Emilio Carrere hacen lo propio en el ámbito hispánico. Sin embargo, el Orientalismo no es la única corriente adoptada por los admiradores de la femme fatale. El lenguaje simbolista derivado de la extraordinariamente influyente Salomé, de Oscar Wilde, ejerce una función motriz para textos tan fascinantes como los poemas dramáticos de Ramón Goy de Silva o los versos del portugués Mário de Sá-Carneiro.Otra de las derivaciones que hemos identificado, y que consideramos una de las principales aportaciones de esta investigación, se refiere a la transposición de estos arquetipos remotos e históricos a personajes y argumentos pertenecientes a la vida cotidiana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.