La formación de las políticas de empleo en un contexto de crisisun análisis comparativo de españa e italia

  1. Neder, Pablo Eduardo
Dirigida por:
  1. Yves Sintomer Director/a
  2. Joan Subirats Humet Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Rosa de la Fuente Fernández Presidenta
  2. María Velasco González Secretaria
  3. Manuel Villoria Mendieta Vocal
  4. Christian Azaïs Vocal
  5. Luis Moreno Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis describe y explica la formación de las políticas de empleo en un estudio comparado entre España e Italia a partir de la crisis de 2008, especialmente el policy making durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (segundo gobierno) y de Mario Monti, más precisamente, el período que comprende los años 2008 hasta el 2013. En ese período, las políticas de empleo en España y en Italia se han constituído en el eje central de una serie de reformas implementadas para enfrentar la crisis financiera y económica surgida en los Estados Unidos en el año 2007. El objeto de la investigación es la incidencia de la crisis financiera y económica en el proceso político de la Reforma del Mercado de Trabajo; es decir, como la crisis influye en el proceso de negociación entre los diversos actores políticos - gobierno, empresarios y sindicatos - en la formación de las políticas de empleo; en su relación con la reforma de las pensiones por estar interconectadas con el proceso político. Más en concreto, esta tesis se propone en responder a tres preguntas generales. En primer lugar, se expone la dimensión de la crisis y el accionar político de los gobiernos de España e Italia en el mercado de trabajo, antes y durante la crisis y como afecta al empleo en un contexto de gobernanza europea. Seguidamente, se trata explicar en términso de los intereses materiales todos los actores que participaron en el proceso político, su ideología, sus recursos y la influencia de la Unión Europea. Por último, se describen los cambios que realizaron los gobiernos y el contenido de las reformas como respuestas a la crisis. El argumento principal de esta tesis es que la crisis influye en el proceso de negociación de la Reforma del Mercado de Trabajo que se realiza acorde a los intereses materiales de los actores políticos, sus preferencias políticas, y el interés de sus representados, dependen principalmente de factores exógenos que modifican el proceso político y explican el cambio de políticas acordes a la gobernanza económica. Aunque las instituciones domésticas delimitan el alcance de desempeño de los gobiernos, mi argumento es que la crisis interrumpe en el proceso político y determina el policy making, al actuar como un elemento influyente en la relación entre el gobierno, los sindicatos y las asociaciones empresariales. Si bien, la economía internacional y las instituciones europeas dictan recomendaciones a los gobiernos, no determinan totalmente la configuración de las políticas, que dependen de la alternancia del ciclo económico, el ciclo electoral y los intereses de cada uno de los actores políticos. De esta manera, los gobiernos se enfrentan a la disyuntiva entre el accionar en el proceso de negociación con los actores domésticos, con las condiciones económicas internacionales y el dictak de la Unión Europea. Los argumentos que realizan cada uno de los actores políticos están acordes a las circunstancias que deben enfrentar, los intereses, el ciclo económico y la cercanía de cambio de gobierno que forman parte de la incidencia en el policy making. El resultado fue que el elemento esencial estuvo en que la crisis financiera y económica incidió en el proceso político en la formación de las políticas de empleo, tanto para el gobierno socialista como el gobierno de técnicos e impidió una estabilidad política que pudieran llevar políticas acordes a sus ideologías. Ambos gobiernos, tanto en España como en Italia, optaron por la formación de políticas de ajustes, un programa de reformas y el equilibrio de sus cuentas públicas que afectaron al Estado de bienestar. Un cambio de políticas como respuesta de una crisis circunscripta a un cambio de época.