Calderón en los escenarios españoles (1715-2015) canon, construcción nacional y campo del teatro

  1. ADILLO RUFO, SERGIO
Dirigida por:
  1. Luciano García Lorenzo Director/a
  2. Julio Vélez Sainz Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Javier Huerta Calvo Presidente
  2. María del Mar Mañas Martínez Secretaria
  3. Judith Farré Vidal Vocal
  4. Françoise Gilbert Vocal
  5. Germán Vega García-Luengos Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

Tradicionalmente la Estética de la Recepción ha estudiado las lecturas que un determinado autor del pasado ha generado en los escritores posteriores, y en este sentido Calderón, dramaturgo contradictorio, denostado por los clasicistas y venerado por los románticos, ha suscitado una gran diversidad de valoraciones dentro y fuera de nuestras fronteras, así como una abundantísima bibliografía al respecto. Sin embargo, centrándonos en el lugar que su producción ha ocupado en las carteleras españolas a lo largo de la historia y en la imagen que de él se han formado las sucesivas generaciones de espectadores y profesionales del teatro en nuestro país, la situación es muy distinta: es cierto que en los últimos años han aparecido numerosos artículos y varios volúmenes de conjunto sobre la puesta en escena contemporánea de los textos dramáticos del Siglo de Oro, pero se echa de menos una monografía que indague en la naturaleza y evolución del canon escénico calderoniano y en los factores que han influido en su configuración diacrónica, y ese es el objetivo que me planteo con esta tesis. La visión panorámica que requiere un trabajo de esta índole justifica la necesidad de abarcar un período muy amplio. Por eso este viaje arranca en 1715, con el fin de la Guerra de Sucesión y la implantación del modelo de Estado absolutista y centralista de los Borbones, y llega hasta 2015, en plena crisis del régimen constitucional de 1978. Para fundamentar mi análisis en datos empíricos he tratado de localizar el mayor número de representaciones de obras de Calderón que se han visto en los escenarios españoles durante los últimos tres siglos, y a partir de esa búsqueda he elaborado unas fichas con información a propósito de cada uno de estos espectáculos. Seguidamente he procedido a interpretar dicho material utilizando como marco teórico la Sociología de la Cultura de Pierre Bourdieu, de cuyo enfoque me interesan la teoría de los campos; el concepto de toma de posición; la diferencia entre capital económico, cultural y simbólico; las nociones de distinción, legitimidad y competencia artística; la idea de violencia simbólica como mecanismo de dominación, y los principios de autonomía y heteronomía, entre otros términos matizados por las visiones del interaccionismo simbólico y de las teorías sistémicas, sobre todo a la hora de abordar la cuestión del canon. Estas cuestiones metodológicas aparecen desarrolladas en el capítulo introductorio. En mi recorrido por la historia de la representación del teatro de Calderón he seguido un estricto orden cronológico, y he dedicado un capítulo a cada una de las distintas etapas en la evolución de su recepción escénica, delimitadas por hitos temporales que coinciden con un montaje calderoniano significativo tras el cual se inaugura un cambio de paradigma en el ámbito de la producción cultural. A modo de cierre, en el último capítulo retomo los conceptos de la Sociología de la Cultura y otras aproximaciones complementarias ya citados y extraigo conclusiones sobre la historia de la recepción escénica de Calderón en España tomando como ejes de análisis los tres factores que por su importancia aparecen en el subtítulo de esta tesis: en primer lugar el papel de nuestro dramaturgo en la génesis de un campo específico para la profesión teatral; a continuación la importancia de su figura y su(s) significado(s) dentro del proceso dinámico de construcción nacional de la identidad cultural española, y por último el encaje del variable repertorio calderoniano dentro de los también cambiantes cánones escénicos autóctonos y extranjeros.