El sentimiento de autoeficacia en pacientes de oncología infantildesarrollo de un instrumento de medida

  1. MORENO CAÑIZARES, MARÍA DEL PILAR
Dirigida por:
  1. Covadonga Ruiz de Miguel Directora
  2. José Antonio Bueno Álvarez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Tomás de Andrés Tripero Presidente
  2. María Eugenia Martín Palacio Secretaria
  3. Liliana Jacott Vocal
  4. Juan Calmaestra Villén Vocal
  5. Antonio Maldonado Rico Vocal
Departamento:
  1. Investigación y Psicología en Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Un considerable número de niños sufre enfermedades que suponen un riesgo para su vida o cambios sustanciales en su rutina diaria y en sus relaciones personales; este es el caso del cáncer. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, en nuestro país se diagnostica alrededor de 1100 niños al año. El concepto de autoeficacia fue introducido por Albert Bandura en 1977, hay que enmarcarlo dentro de su Teoría Social Cognitiva. Este concepto hace referencia a la creencia de una persona acerca de su capacidad para realizar una conducta determinada. Es, por tanto, una creencia sobre la propia competencia o efectividad personal. Numerosos estudios realizados con pacientes adultos oncológicos revelan el efecto protector y terapéutico que la autoeficacia tiene en el afrontamiento de dicha enfermedad. Sin embargo, encontramos un vacío en estas investigaciones: no se ha estudiado la influencia de dicha variable en el cáncer infantil. Así, con este estudio hemos tratado de iniciar una nueva vía de exploración que ha permitido profundizar en el conocimiento del sentimiento de autoeficacia de los pacientes de oncología infantil. MÉTODO Muestra En este estudio han participado 110 sujetos (59% niños y 41% niñas) de edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, reclutados en cuatro grandes hospitales públicos de España. De todos ellos un 80% se encontraba en fase de tratamiento y el 20% restante en fase de recaída. Procedimiento La participación de los sujetos fue voluntaria, previo consentimiento de sus padres, manteniéndose una estricta confidencialidad en el tratamiento y uso de los datos obtenidos. Instrumento El instrumento construido se denomina Escala de Autoeficacia en Pacientes de Oncología Infantil (EAPOI). Consta de 22 ítems puntuables entre los valores 1 y 10. Arroja un índice de consistencia interna alpha de Cronbach de .889. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Consideramos que la EAPOI cumple con las propiedades psicométricas suficientes para evaluar la percepción de autoeficacia del paciente de oncología infantil en aquellos aspectos más dificultosos a los que se enfrenta en su enfermedad y tratamiento, por lo que puede ser tomada como una herramienta de apoyo para la práctica clínica diaria. Los sujetos evaluados se perciben moderadamente autoeficaces en aspectos tan importantes del cáncer infantil como: búsqueda y comprensión de información médica, capacidad de enfrentarse a los procedimientos médicos indicados, adherencia a los tratamientos médicos, afrontamiento de los cambios físicos, aceptación de las restricciones que conlleva la enfermedad o su tratamiento, capacidad de comunicación de los propios sentimientos o preocupaciones y realización de actividades cotidianas (colegio, tareas domésticas, juego). Además, se perciben altamente autoeficaces en su capacidad de seguir disfrutando de la vida. De dichos aspectos, los hombres se perciben más autoeficaces que las mujeres en comunicación de sentimientos a los padres y en afrontamiento de los cambios físicos; el grupo de 12-14 años se percibe más autoeficaz en adherencia a algunas prescripciones médicas (toma de medicación); y, los sujetos en fase de recaída muestran una mayor autoeficacia en su capacidad de enfrentarse a algunos procedimientos médicos (quimioterapia/radioterapia). Los resultados de nuestra investigación evidencian, por tanto, que los sujetos se creen adecuadamente autoeficaces para afrontar la enfermedad que padecen: el 85% de los sujetos se sitúan entre los niveles medio y muy alto; tan solo un 15% en el nivel bajo. Estos resultados vienen a confirmar la tendencia observada en los estudios de los últimos años que muestran una adecuada adaptación psicosocial del niño oncológico ante la enfermedad y sus tratamientos.