La formación inicial del magisterio en ciencias experimentales y su metodología didáctica(España, 1914-2007)

  1. GARCIA-CASTEJON RODRIGUEZ, MARIA MONTSERRAT
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Lorenzo Vicente Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Juan Antonio Garcia Fraile Presidente/a
  2. Teresa Rabazas Romero Secretaria
  3. María Carmen Palmero Cámara Vocal
  4. Miguel Beas Miranda Vocal
  5. Pedro Manuel Alonso Marañón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A pesar de la abundante investigación histórica existente sobre las Escuelas Normales y los maestros, la formación científica del magisterio estaba todavía sin investigar, siendo las CCEE casi la única disciplina de la que no se había realizado un es tudio histórico. Se tomó como punto de partida el de 1914, en que se promulga el plan Bergamín, donde, por primera vez, se unifica el título de maestro. La finalización es el año 2007, en el que se terminó la recopilación de documentos (planes y prog ramas), del entonces vigente plan de estudios. Dado que la formación inicial del magisterio es un subsistema dentro de la Educación, y, este último, lo es respecto a la sociedad en la que se enmarcará, se analizan, sucesivamente: el contexto político , económico y social del periodo de 1914-2007, y, dentro de él, el contexto educativo, y, en especial, la Primera Enseñanza, debido a que la organización y estructura de ésta, ha influido en los estudios de magisterio. A continuación, se analiza la f ormación científica del Magisterio, en sus aspectos metodológico y didáctico. La hipótesis: ¿El Profesorado de la Enseñanza Primaria en España (1914-2007), ha recibido una escasa e inadecuada formación en CCEE y su Metodología Didáctica durante su fo rmación inicial¿, fue aplicada a cada una de las investigaciones que sobre los diferentes planes de estudio se realizaron, siendo los resultados: Plan de 1914: la formación fue escasa en su aspecto científico y casi nula en su aspecto didáctico. Plan de 1931: fue un plan de estudios de gran calidad, en el que se formó correctamente al alumnado para impartir la enseñanza científica en la Primera Enseñanza. El plan Bachiller no impartió enseñanzas científicas ni metodológicas al alumnado y, el pos terior de 1942, les formó escasamente en su aspecto científico, y no se impartió la correspondiente metodología. En los planes de estudio de 1945 y 1950, se amplió la cultura científica del bachillerato y se impartió una muy escasa didáctica científi ca. El plan de estudios de 1967, que reservaba la formación científica a la adquirida en el bachillerato, contó con unos magníficos programas oficiales de Didácticas científicas, pero, la escasez de horas lectivas asignada a estas asignaturas, hizo i nviable esa formación. En el plan de estudios de 1971, se formó al alumnado para acceder posteriormente a las carreras científicas, pero no para ser profesional del magisterio en el área de conocimientos de CCEE. Por fin, en el plan de estudios de 19