
TERESA
RABAZAS ROMERO
Catedrática de universidad
Department: Estudios Educativos
Faculty: Educación-Centro Formación Profesor
Centre/Institute: Instituto de Investigaciones Feministas
Area: Theory and History of Education
Research group: CEGI Claves históricas y comparadas de la educación. Género e identidades
Email: rabarom@ucm.es
Doctor by the Universidad Complutense de Madrid with the thesis Formación pedagógica del profesorado en las escuelas normales de España origen, evolución y textos (1857-1901) 1995. Supervised by Dr. Isabel Gutiérrez Zuloaga.
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Universidad de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Mi trayectoria investigadora comienza como becaria de investigación (FPU) en la UCM, conducente a la Tesis Doctoral inscrita en el ámbito de la Historia de la Educación. Fue una de las primeras investigaciones que introdujo como novedad el estudio de los manuales como fuente histórica para analizar la formación pedagógica de los maestros y de las maestras en la España decimonónica, defendida en la Universidad Complutense de Madrid en 1995, siendo galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado en 1996. Como resultado de mi trabajo fui invitada a participar como investigadora en el Proyecto MANES (citado en el apartado C2) en la UNED, publicando mi tesis en la colección MANES durante el año 2001: Los manuales de Pedagogía y la formación del profesorado en las Escuelas Normales de España (1839-1901). Mi especialización en este ámbito me permitió colaborar en diversos proyectos orientados hacia la construcción del pensamiento pedagógico o la historia del conocimiento pedagógico de la educación, participando en proyectos de investigación y liderando recientemente un I+D+i: “Origen y desarrollo del conocimiento teórico de la educación en España”, que ha dado como resultado la publicación de un libro en la editorial Síntesis, que se encuentra actualmente en prensa. Otra de mis líneas de investigación ha sido el ámbito del patrimonio histórico-educativo, al que me vengo dedicando recientemente con más intensidad desde mi nombramiento como directora del Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” en el año 2011 (UCM): https://educacion.ucm.es/museombc y en el que he participado como Secretaria y colaboradora científica desde hace más de una década. Desde esta institución se han organizado diversas actividades de investigación relacionadas con el uso y utilización del patrimonio histórico-educativo como recurso docente e historiográfico, desarrollando exposiciones y seminarios de investigación con expertos. He participado en diversos proyectos de investigación I+D+i relacionados con la cultura escolar y he publicado artículos, capítulos de libros de alto impacto. Por último, otra de mis principales líneas de investigación ha sido la perspectiva de género como categoría de análisis en la historia de la educación, participando en varios proyectos de investigación I+D de convocatorias públicas y dirigidos por profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Granada (referenciados en el apartado C2). Como resultado de este ámbito, se han publicado algunos trabajos en revistas científicas y libros editados por instituciones públicas como el Instituto de la Mujer, MEC, etc. También he dirigido una investigación sobre género y liderazgo, destacando entre sus resultados la dirección de una tesis doctoral, una estancia como Visiting Scholar en UCLA (Los Ángeles-California) (ver apartado C6) y una publicación editada por el Instituto de la Mujer y el MEC. En la actualidad, mi interés se ha centrado en trabajar como investigadora en el proyecto europeo: Supporting the Promotion of Equality in Research and Academia (SUPERA), dirigido por María Bustelo. Financiado por la Comisión Europea (Nº de contrato: 787829, financiación: 2.029.980,25€), de 48 meses de duración (2018-2022). Recientemente nos ha sido concedido un proyecto I+D+i como IP sobre “Totalitarismos y exilio interior de las educadoras en España (1923-1975): silencios, resistencias y resignificaciones”. (Nº de referencia: PID2019-105817GB-I00).