Petrología, sedimentología y geoquímica de los travertinos y tobas del Barranco de Azuaje (Gran Canaria)características e implicaciones

  1. Rodríguez Berriguete, Álvaro
Dirigida por:
  1. Ana María Alonso Zarza Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. José Pedro Calvo Sorando Presidente
  2. Esther Sanz Montero Secretaria
  3. María de los Ángeles Bustillo Revuelta Vocal
  4. María Concepción Arenas Abad Vocal
  5. Ildefonso Armenteros Armenteros Vocal
Departamento:
  1. Mineralogía y Petrología

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral ha tenido como objetivo la caracterización petrológica y geoquímica de los travertinos y tobas del Barranco de Azuaje (Gran Canaria), así como las implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas de su presencia en este contexto. Para ello se han realizado distintas campañas de campo para el muestreo, dibujo de columnas estratigráficas, realización de esquemas y fotografías. Las muestras han sido estudiadas mediante microscopía óptica (luz transmitida y reflejada) y electrónica (SEM). Se han realizado análisis de difracción de Rayos-X, microsonda electrónica, y de cátodoluminiscencia y EDS (detector de electrones retrodispersados) acoplados al SEM. Se han realizado análisis de d13C, d18O, 87Sr/86Sr y dataciones mediante el método del U/Th. El Barranco de Azuaje está situado al Norte de la isla, encajado sobre rocas volcánicas (Plioceno-Pleistoceno, excepcionalmente Mioceno). Es uno de los barrancos más largos y más profundamente incididos de la isla. Los depósitos carbonáticos se encuentran a lo largo de 3 km del barranco. En la parte más alta de este tramo aparecen travertinos colgados en las paredes del barranco (proximales) y en posición fluvial (medios). En la parte más baja de este tramo de barranco, aparecen exclusivamente tobas en posición fluvial (distales). Las facies de los depósitos proximales y medios más comunes son boundstones (de estromatolitos, briofitas, dendritas, de tallos con cubiertas), facies cristalinas primarias (costras de cristales en empalizada o en abanico; espeleotemas), packstones-grainstones a rudstones (oncoides, plaquetas, burbujas con cubiertas), wackestones-packstones (fitoclastos, en ocasiones intraclastos). Las facies más comunes en los depósitos distales son boundstones (de estromatolitos, briofitas, tallos con cubiertas) y rudstones (oncoides, intraclastos). Estos depósitos presentan alta porosidad y abundantes moldes e improntas vegetales. La mineralogía en los depósitos proximales y medios es aragonítica, calcítica o mezcla de ambas en distintas proporciones. En los distales es exclusivamente calcítica. Se encuentran minerales en cantidades menores como los óxidos y oxihidróxidos de Fe y de Mn, la halita y silicatos derivados de la erosión de las rocas volcánicas de la zona. La calcita contiene siempre Mg , cantidades apreciables de Mn (disminuyendo en sentido proximal-distal) y a veces de Fe. El aragonito contiene menos cationes distintos al Ca que la calcita, siendo frecuente la entrada de Sr, y más raramente de Ba. Otros elementos minoritarios frecuentes son Na, Cl, S, Al y Si. Los valores de d18O (-2.08 y -11.55 por mil VPDB) sugieren agua de origen meteórico. Los valores de d13C (+3.60 a +14.32 por mil VPDB) sugieren CO2 de origen endógeno. Estos valores son similares a los descritos en travertinos de distintos contextos. Los valores de 87Sr/86Sr obtenidos (0.703361 a 0.703765) son similares a los de las rocas volcánicas de Gran Canaria. Esto sugiere que el Sr y el Ca proceden de la alteración de rocas volcánicas. Las dataciones mediante el método del U/Th dan edades de 3.7-2.8 ka (Holoceno). Se han calculado temperaturas y valores isotópicos originales (d13CCO2 y d18Ow) habiéndose obtenido valores similares a los actuales.Los datos analizados sugieren que los depósitos se formaron con un nivel piezométrico más alto que el actual, a partir de aguas con temperaturas entre 20-25 grados, pH menor de 7, altos contenidos de CO2 endógeno disuelto, sobresaturadas en CaCO3 y con altos contenidos de Mg, Mn, Fe, Na, Cl y Si. La precipitación se produjo en condiciones de fuerte desequilibrio químico guiado por desgasificación mecánica de CO2, que disminuía en sentido proximal-distal. Dichas aguas emergían en la zona a través de una fractura paralela al barranco. Si bien un nivel piezométrico más alto podría deberse a un corto período húmedo, la presencia de estos depósitos podría estar relacionada con la evolución del auífero insular desde el Holoceno Medio.