Construcciones de alteridad femenina en los libros de Samuel y Reyesuna lectura feminista a través de los cuerpos de las mujeres

  1. D'Amico Monascal, Claudia Andreina
Dirigida por:
  1. Andrés Piquer Otero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 03 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Julio Trebolle Barrera Presidente
  2. Pablo A. Torijano Morales Secretario
  3. Joan Ferrer Costa Vocal
  4. Carmen Caballero Navas Vocal
  5. Ana María Bejarano Vocal
Departamento:
  1. Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y de Asia Oriental

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral parte de la tradición de estudios bíblicos feministas con el fin de analizar y comprender la forma en la que se construye y se utiliza la alteridad femenina dentro del discurso de la llamada historia deuteronomista. El marco metodológico escogido es el cuerpo, entendido como pieza fundamental en la constitución de los sujetos y lugar de disciplina y control. A través del análisis de los cuerpos de las mujeres que aparecen en los libros de Samuel y Reyes, he pretendido concretar unas tipologías femeninas que puedan señalar los mecanismos que sustentan las desigualdades de género y arrojar luz sobre las ideologías que subyacen al texto. Mi acercamiento a los cuerpos femeninos se ha asentado en las teorías feministas acerca de las experiencias incardinadas de las mujeres, esto es, la problemática de la sexualización del cuerpo femenino, la institucionalización de la maternidad, la interseccionalidad de la opresión femenina y las limitaciones sociales, culturales y simbólicas derivadas de la desigualdad de género. Adoptando y adaptando el concepto de cautiverio propuesto por Marcela Lagarde, he estudiado los cuerpos de los personajes femeninos de los libros de Samuel y Reyes en una doble vertiente, como prisión y como posibilidad, para profundizar en la articulación de la alteridad y la opresión de las mujeres y vislumbrar las esferas de familiaridad de las principales funciones femeninas. Resultados: La lectura expuesta anteriormente ha demostrado que la alteridad de las mujeres se estructura, sobre todo, en torno a las capacidades reproductivas y eróticas de sus cuerpos. Con respecto a la reproducción, el texto bíblico define el conjunto de características que constituyen la maternidad, a través de historias en las que la concepción y los cuidados son los ejes vertebradores de los personajes femeninos. El cuerpo erótico, por su parte, es el lugar en el que se inscribe el deseo masculino y, como tal, es un cuerpo para el placer y el beneficio del otro. El análisis ha dejado al descubierto una creciente preocupación por la identidad étnica de las mujeres que también se controla en las distintas narraciones con el fin de justificar el discurso bíblico. Finalmente, lo que caracteriza a los personajes femeninos es un cuerpo para el otro, la limitación de sus posibilidades y su sometimiento a las restricciones de agencia, espacio, subjetividad y voz que emanan de las relaciones desiguales de poder y género que refleja el texto. Conclusiones: A partir de las tipologías femeninas extraídas del análisis, ha sido posible poner en relación su estructuración dentro del texto con las teorías de composición de la llamada historia deuteronomista. Utilizando como referencia la hipótesis de Thomas Römer acerca de la historia deuteronomista, el correlato entre los personajes femeninos y la narración bíblica quedaría así dibujado: - En el período asirio de la composición, y con la finalidad de legitimar los fundamentos territoriales y religiosos del reinado de Josías a partir de la exaltación de David y su dinastía, el cuerpo femenino predominante es el político, muy cosificado y a disposición de los personajes masculinos para legitimar y excusar su acceso al poder. - En los períodos exílico y postexílico, el pueblo de Israel se enfrenta a dos grandes crisis identitarias originadas por los desplazamientos y el socavamiento de las estructuras políticas y religiosas de la comunidad. Las ansiedades provocadas por el exilio y el retorno se refleja en cuerpos femeninos cada vez más amenazadores por su habilidad intrínseca para generar conflictos entre los hombres y desviar sus corazones. Un apéndice final cierra la tesis con una reflexión sobre las representaciones del cuerpo femenino en el arte occidental, tomando como punto de partida el tema iconográfico del baño de Betsabé.