La metrópolis en la novela negra española actualcaras y voces de Madrid a Barcelona

  1. JIMENEZ-LANDI CRICK, CRISTINA
Dirigida por:
  1. Eugenia Popeanga Chelaru Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Arno Gimber Presidente
  2. Barbara Fraticelli Secretaria
  3. Joaquín Rubio Tovar Vocal
  4. Emilio Blanco Vocal
  5. Dieter Ingenschay Vocal
Departamento:
  1. Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y de Asia Oriental

Tipo: Tesis

Resumen

Desde sus orígenes en la Europa de mediados del siglo XIX, la novela policíaca resulta inseparable de la evolución de la metrópolis como producto de la industrialización. Más tarde, la novela negra (o ¿hard-boiled¿) surgida en Estados Unidos en los años treinta del siglo XX trae un cambio en el papel de la urbe en las obras, pues esta se convierte en generadora de la trama, incluso del crimen. Éste pasa de verse como un hecho aislado en la novela policíaca clásica a constituirse en un mal endémico en la novela negra, en la que se destacan los mecanismos sociales que favorecen que se produzca. En España, país que no cuenta con una importante tradición de novela policíaca clásica, hubo que esperar hasta el final de la dictadura franquista para que surgiera una novela negra autóctona, influenciada por los autores norteamericanos de la variante ¿hard-boiled¿ y con voluntad de mostrar una visión crítica del país en su periodo de transición a la democracia. También aquí cumple el espacio urbano su papel, pues la novela negra de este momento histórico acusa las progresivas transformaciones de la ciudad en su proceso de europeización y globalización. Las novelas de autores como Manuel Vázquez Montalbán o Juan Madrid encuentran en las ciudades, inmersas en enormes procesos de cambio ya desde los últimos años del franquismo, inspiración para volcar sus observaciones críticas y realistas. Partiendo de la novela negra como una tipología literaria que, por su naturaleza, se presta para ofrecer una imagen alternativa de la metrópolis, se analiza en este trabajo la representación del espacio urbano en la novela negra española desde la Transición hasta las primeras décadas del siglo XXI. Para ello investigamos no sólo la influencia de la urbe para las obras de este tipo, sino también lo contrario, es decir, la influencia del género y sus elementos característicos en la imagen literaria de la ciudad. Nuestro análisis consta pues de una serie de espacios que se corresponden con las convenciones o características de la novela negra, siendo su pertenencia a este género un aspecto primordial de su interpretación. Así pues, realizamos un inventario de los espacios propios de este tipo de obras para crear lo que llamamos la ¿topografía del crimen¿ y, a través del análisis de cada uno de los elementos que la componen en los trabajos de los autores elegidos, se observan los significados que adquieren los espacios al constituirse en ¿negros¿. Los elementos de la ¿topografía del crimen¿ se estudian, asimismo, en relación con otros aspectos de las obras, tales como los personajes, las tramas y el tiempo de la historia. A partir de la obra de varios autores, representativos de distintas épocas y estilos, obtendremos entonces varias caras y voces de la metrópoli del crimen, que estudiamos de forma interdisciplinar, mostrando la ciudad como espacio plural. Puesto que el trabajo se centra en la representación del espacio urbano, es este también el elemento que estructura la tesis. Así, un capítulo está dedicado a Madrid y otro a Barcelona, las dos ciudades con mayor presencia en la novela negra española desde finales de los años setenta. De cada ciudad se estudia su aparición en las obras de tres autores, representativos cada uno de ellos de un periodo histórico. Como creadores de la imagen de la ciudad del crimen en la etapa posdictatorial se estudian las obras de Juan Madrid y Manuel Vázquez Montalbán, situadas en Madrid y Barcelona respectivamente. Para la etapa de los años noventa se estudian la obra de José Ángel Mañas en Madrid y Alicia Giménez Bartlett en Barcelona, mientras que los autores representativos de la última etapa son Rafael Reig para la capital española y Carlos Zanón para la catalana.