Influencia del intervalo temporal entre exposición y desenlace en los estudios ecológicos de enfermedades crónicasanálisis de la relación entre la dieta y el cáncer de próstata

  1. Rodríguez Ledo, María del Pilar
Dirixida por:
  1. Olga Moreiras Tuny Director
  2. Javier Muñiz Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 20 de xullo de 2007

Tribunal:
  1. Jorge Teijeiro Vidal Presidente/a
  2. Ángeles Castro Iglesias Secretario/a
  3. Venancio Chantada Abal Vogal
  4. Rafael Gabriel Sánchez Vogal
  5. Carmen Cuadrado Vives Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 280803 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

Introducción: el cáncer representa en España la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares. En los varones españoles, la segunda causa de muerte por tumor es el cáncer de próstata (CP), que se comporta, desde el punto de vista clínico, como una enfermedad crónica. Los factores nutricionales presentan un considerable interés para la investigación sobre factores de riesgo de CP modificables. Objetivo: Analizar el papel potencial de un intervalo temporal correcto entre exposiciones y desenlace en los estudios ecológicos exploratorios de las relaciones entre la dieta y las enfermedades de larga evolución, tomando como ejemplo de ellas el CCCP, y valorar las repercusiones en las conclusiones causales que se establezcan. Métodos: Se realiza un estudio observacional, descriptivo, ecológico, en el cual las variables independientes fueron los factores nutricionales, la variable dependiente la mortalidad por CP. Los datos poblaciones fueron obtenidos del INE. Los datos dietéticos procedieron de las tres encuestas de Presupuestos Familiares (ENNA 1 en 1964, ENNA 2 en 1981, y ENNA 3 en 1991). Se realiza una regresión lineal seguida de una regresión múltiple. Los análisis estadísticos fueron relacionados con el programa estadístico SPPS 11.5. Resultados: El CP supones el 9.8% de las muertes por todos los tumores malignos en los varones, su tasa bruta de mortalidad fue 27.36 y la tasa ajustada de mortalidad a la población europea de referencia de 24.5 por cien mil habitantes. Se observa una tendencia a menores tasas en la vertiente oeste y sudoeste de España, y a las mayores en el resto de cornisa cantábrica, mitad superior, delta del Ebro y parte de la zona mediterránea con excepción de Cataluña. El índice calculado de agregación geográfica fue de 14.9, y el esperado de 16, proclive a que las provincias con niveles de riesgo parcidos se encuentren próximas. Desde 1964 a 1991 se observa un descenso del consumo de calorías, proteínas, legumbres, aceite de oliva, y vino; y un incremento del consumo de lípidos, kilocalorías de la grasa, calcio, betacarotenos, frutas carnes, vacuno, cerdo, y pescado. Tanto la grasa como las kilocalorías aportadas por la grasa se mantienen en las tres bases de datos como factores protectores. El consumo de calorías, proteínas, calcio, hierro, retinol, bta-carotenos, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C, y proteínas animales se comportan como protectores para el CP en 1991 y como factor de riesgo en 1964, aunque sólo alcanzan p<0,05 el calcio, la riboflavina, y las proteínas animales. El consumo de proteínas animales pasa de ser protector en 1991 a ser factor de riesgo en 1964 (p<0,05). En relación al consumo de alimentos las legumbres, frutas, cerdo, pescado, huevos, y el aceite mantienen su papel protector en las tres bases de datos de los alimentos. El consumo de la carne de cerdo, pese a mantenerse como factor protector, pierde la significación estadística (p<0.001) al pasar de 1991 a 1964. Pierden su papel protector las carnes y productos cárnicos de vacuno, la leche, y el vino, cuando se pasa de considerar la base de 1991 a la de 1964. En ninguno de los casos considerados se obtiene significación estadística (p<0.001). Conclusiones: Se pone de manifiesto el problema del adecuado intervalo temporal entre el registro de los supuestos factores de riego y el desnlace, cuando se trata de una enfermedad crónica de larga evolución, como en el ejemplo del CP. Sólo las asociaciones que disponen de mayor evidencia en la literatura suelen mantenerse inmodificables en cuanto a la dirección de la asociación en las tres bases de datos nutricionales (1964, 1981, 1991). Por ello, ante el diseño de cualquier estudio ecológico exploratorio y generador de hipótesis causales, debe ser considerado en su diseño el intervalo temporal exposición y generador de hipótesis causales, debe ser considerado en su diseño el intervalo temporal exposición-desenlace correcto en función de los conocimientos fisiopatológico disponibles. Descriptores: Estudios estadísticos, cáncer de próstata, nutrientes Key Words: Statistica Studies, protatic neoplasms, food