Tratamiento hormonal del síndrome del ovario poliquístico en esterilidad
- TASENDE AREOSA, MANUEL
- Pedro de la Fuente Pérez Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Año de defensa: 1999
- Manuel Escudero Fernández Presidente
- José M. Escalante Salinas Secretario
- Antonio González González Vocal
- Ángel Nogales Espert Vocal
- Enrique Iglesias Goy Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En éste estudio clínico, se intenta averiguar cual es el tratamiento hormonal idóneo en la inducción de la ovulación del S.O.P.; valorar si el perfil hormonal va a influir en la respuesta al tratamiento, y observar las complicaciones según el tratamiento administrado. Entre 1990 y 1995, se seleccionaron 77 histórias clínicas consecutivas con el diagnóstico ecográfico, hormonal y laparoscópico de S.O.P. En ninguna de las pacientes existia otra causa de esterilidad, y el varón presentaba seminograma normal. Se analizaron las siguientes varabiables: Edad, obesidad, hirsutismo, tipo de ciclo y perfil hormonal. Se hicieron tres tipos de tratamiento: A, B, y C. El grupo A tratadas con C. de Clomicino (29,9%); Grupo B, tratadas con H.M.G (31,2%), y grupo C, tratadas con F.S.H. (39%). En los tres grupos se realizaron tres ciclos de tratamientos consecutivos. El seguimiento o monitorización de tratamiento, se hizo mediante ecografía vaginal, test de Insler y exploración ginecológica. La Tasa de ovulación fue: Grupo A: 87%; Grupo B: 95,8% y Grupo C: 100%. El porcentaje de gestaciones fue, Grupo A: 14,8%, B: 45,8% y C: 40%. El número de embarazos aumentó significativamente en la hiperestimulación leve. Entre las complicaciones detectadas, la hiperestimulación fué para el grupo A del 4,3%, para el B del 37% y del C del 30%. Existen una diferencia estadisticamente significativa de hiperestimulación ovárica en el grupo de las pacientes gestantes respecto a las no gestantes.