Sociedad guaraní Mbya en Argentina. Arte, identidad y supervivencia

  1. Okulovich, Eva Isabel
Dirigida por:
  1. Alfonso Masó Guerri Director/a
  2. Roberto C. Abinzano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Juan Fernando de Laiglesia Presidente/a
  2. Jorge Alberto Durán Suárez Secretario/a
  3. Marián López Fernández-Cao Vocal
  4. Isabel Soler Ruiz Vocal
  5. Almudena Armenta Deu Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se parte de una situación paradójica: el estudio de un fenómeno universal como las artes visuales, en un contexto etnológico donde no existe definición de arte tal como estamos acostumbrados. Con datos empíricos y bibliográficos, se busca resolver la confrontación desde la coproducción de saberes, intentando mostrar la naturaleza, significado y función del arte guaraní mbya actual en Argentina, a partir de un enfoque antropológico amerindio. Participan como interlocutores artesanos artistas indígenas, los cuales constituyen ejemplos etnográficos explorados en profundidad, que ilustran particularidades y modalidades operativas del arte en cuestión. Metodológicamente, se prioriza la calidad más que la cantidad de ejemplos para profundizar la exploración de los cuestionamientos enfocados. Paralelamente, resulta un modelo de investigación para el ámbito artesanal artístico etnográfico, mediante el cual se trata de mostrar el valor simbólico y material que tiene el arte para quienes lo producen, y el modo en que se constituye en un potencial para crear comunidad, identidad y supervivencia. Se amplía la reflexión en torno a lo transcultural del concepto de lo estético y se demuestra la compatibilidad del método aplicado. La concreción del proyecto permitió, por un lado, incorporar un modelo cognitivo perceptivo, dialéctico, trascendente, provisto de sentido y sensibilidad, capaz de producir contenidos coherentes con un contexto que recompone la espiritualidad en el sujeto al restaurar la unidad entre lógica, epistemología y ontología, para abordar imágenes y objetos producidos por los guaraní-mbya, hasta el momento no utilizado en la formación académica institucional en Artes Plásticas y visuales de la Facultad de Artes de Oberá (Misiones). Por otro lado, permitió valorizar la integración teórico-metodológica de la investigación realizada, para comprender el valor del arte propio de la cultura guaraní-mbya como potencial creador de comunidad e identidad, y productor de empoderamiento ante la presión devastadora del entorno político-económico global. En dicho marco, este trabajo revaloriza el arte, la cultura y la cosmovisión de los pueblos originarios, amén de redescubrir esas presencias en nuestros días, permitiendo que se visibilice la sociedad y la cultura guaraní mbya, tal como ellos desean ser vistos y comprendidos, con sus virtudes, sus crisis y sus esperanzas. La crisis global contemporánea hace que el salvamento de los valores esenciales de la cosmovisión guaraní mbya no solo resulte imprescindible para la revivificación de las identidades étnicas de los propios indígenas, sino que coincide con la búsqueda de muchos occidentales en pos de una sociedad más justa, integrada y sustentable. Esta coincidencia permite hoy una nueva relación que era impensable tiempo atrás. La tesis promueve escuchar el mensaje que la sociedad mbya aún sostiene y rescatar esos valores, los cuales tienen que ver con la búsqueda del equilibrio humano, a partir de una visión sociocósmica bioespiritual. Esa visión que da lugar a saberes y significaciones legítimos, que se pretende recuperar en un contexto dialogal intercultural, donde la confrontación se vuelve constructiva, en la medida que se reconoce la legitimidad de la diferencia para permitir la construcción de consensos que orienten la construcción de un conocimiento transferible tanto a los propios interlocutores como a la sociedad circundante y a la comunidad académica científico-humanista en general. Para hacer conocer la particularidad del arte y la cosmovisión originaria, así como los valores indígenas y la importancia de su revalorización en el marco de la actual educación artística, dicha cosmovisión está basada en valores espirituales, que caracterizan su estrecho y profundo vínculo con la vida, de un grupo humano que múltiples autores han dado en llamar ¿sociedad sacralizada¿.