El capital social de la televisiónel movimiento asociativo de telespectadores en España

  1. Rosique Cedillo, Gloria
  2. García García, Francisco
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2011

Número: 17

Páginas: 595-614

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Si bien en la actual oferta televisiva en abierto continua primando la falta de creatividad y calidad de los contenidos, esta tendencia parece estar cambiando con la participación de la ciudadanía organizada en �asociaciones de telespectadores�, quienes vienen desarrollando prácticas de control sobre el ejercicio de las empresas audiovisuales y los contenidos televisivos, presionando hacia la autorregulación. Estas acciones podrían estar afectando el ejercicio de los distintos agentes televisivos, lo cual propiciaría la revisión de la teoría de los medios y abriría nuevas discusiones sobre los paradigmas con los que se vienen explicando los fenómenos sociales de la comunicación.

Referencias bibliográficas

  • ABRUZZESE, Alberto y MICONI, Andrea (1999): Zapping: sociología de la experiencia televisiva. Madrid, Cátedra.
  • AGRUPACIÓN DE TELESPECTADORES Y RADIOYENTES (2010): “X Informe ATR-Villanueva”, en Agrupación de Telespectadores y Radioyentes: http://www.atr.org.es/informes/10Informe_ATRVillanueva.pdf [fecha de consulta: 14 de marzo de 2011]
  • ARRIBAS, Amaia (2010): “El reto de Internet está en la visibilidad y en la credibilidad. Entrevista a José Luis Orihuela”, en Razón y Palabra, nº 54, Ciudad de México, Tecnológico de Monterrey.
  • ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA COMUNICACIÓN (AUC) (2009): “La participación del público en los espacios televisivos”, en Asociación de Usuarios de la Comunicación: http://www.auc.es/Documentos/Notas%20AUC/Notas2009/Notas%20AUC%20%20La%20participacion%20del%20publico%20en%20los%2 0espacios%20televisivos.pdf [fecha de consulta: 12 de junio de 2009]
  • ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA COMUNICACIÓN (AUC) (2010): “Evolución de la audiencia televisiva: mayo de 2010”, en Asociación de Usuarios de la Comunicación: http://www.auc.es/Documentos/Notas%20AUC/Notas2010/2010%20Junio %20%20AUC%20Notas%20%20Evolucion%20de%20la%20audiencia%20televisiva%20Mayo%202010.pdf [fecha de consulta: 20 de diciembre de 2010]
  • BOBBIO, Norberto (2004): La teoría de las formas de gobierno en la historia de pensamiento político. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • BOURDIEU, Pierre (1974): Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios.
  • BOZA OSUNA, José (2005): “Las asociaciones de telespectadores en la construcción de una televisión de calidad”, en Comunicar, nº 25, Huelva, Grupo Comunicar, pp. 109-115.
  • CAFFAREL SERRA, Carmen (2007): “Algunas reflexiones en torno a la Televisión Digital Terrestre”, en Icono 14, nº. 9, Marid, Icono 14 Asociación Científica, pp. 1-21.
  • CEBRIÁN, Mariano (2009): “Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles”, en Comunicar, nº 33, Huelva, Grupo Comunicar, pp. 10-13.
  • CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas (2010): “Barómetro Mayo de 2010”, en: http://www.cis.es/cis/opencms/Archivos/Marginales/2820_2839/2836/es2836.pdf [fecha de consulta: 25 de agosto de 2010]
  • DE CAMPOS AMANN, Von Nuno (2005): Entrevista, Huelva a 25 de noviembre de 2005.
  • FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (2005): Sociedad civil: cultura política y cultura ciudadana, Ciudad de México, Concepción Haydee Rojas Barradas.
  • FUENTE COBO, Carmen (1989): “Las obligaciones culturales de los servicios nacionales de televisión”, en Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, nº 18, Madrid, Fundación Telefónica, pp. 34-41.
  • FUENTE COBO, Carmen (2010): “Ciudadanía activa y alfabetización mediática. El papel de las asociaciones de telespectadores y usuarios de los medios en el nuevo escenario audiovisual”, en Icono 14, nº 16, Madrid, Icono 14 Asociación Científica, pp. 102-117.
  • GARCÍA GARCÍA, Francisco y GERTRÚDIX, Manuel (2009): “El Mare Nostrum Digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico”, en Icono 14, nº 12, Madrid, Icono 14 Asociación Científica, pp.7-30.
  • GARCÍA MATILLA, Agustín (2006): “El multimedia interactivo: reflexiones entorno a una revolución pendiente”, en Cuadernos de Documentación Multimedia: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/agmatill.htm [fecha de consulta: 29 de agostode 2010]
  • NAVARRO, Clemente J. y JUARISTI LARRINAGA, Patxi (2006): “Funciones, actividades y facilitación pública de las asociaciones”, en MONTERO, J. R y TORCAL, M: Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 223-240.
  • OROZCO, Guillermo (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid, La Torre.
  • PÉREZ TORNERO, José Manuel (2010): “Promover la alfabetización mediática es ya una obligación legal en España para los poderes públicos y los medios audiovisuales”, en Pensamiento crítico y comunicación: http://jmtornero.wordpress.com/tag/afabetizacion-mediatica/ [fecha de consulta: 14 de julio de 2010]
  • QUIRÓZ, María Teresa (1993): Todas las voces. Comunicación y educación en el Perú. Lima, Universidad de Lima.
  • ROSIQUE CEDILLO, Gloria (2007): “Nuevos actores sociales en el escenario audiovisual: las asociaciones de telespectadores”en Icono 14, nº 9, Madrid, Icono 14 Asociación Científica, pp. 1-21.
  • TOFFLER, Alvin (1988): La tercera ola. Barcelona, Plaza y Janes.
  • USIETO, Ana (2010): “Lipdub, los vídeos musicales caseros”, en El Heraldo: http://www.heraldo.es/noticias/detalle/lipdub_los_videos_musicales_caseros.html [fecha de consulta: 8 de julio de 2010]
  • VARELA, Juan (2006): “La televisión participativa crece”, en Periodistas: http://periodistas21.blogspot.com/2006/04/la-televisin-participativa-crece.html [fecha de consulta: 21 de abril de 2010]