Imagen moderna y movimiento

  1. Eguizábal, Raúl 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2014

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 113-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_PEPU.2014.V8.N1.48390 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

Los medios modernos de comunicación implican el cruce entre dos hechos cruciales del pasado siglo, pero también de lo que llevamos de éste: la tecnología y el mercado de masas, entendiendo por «mercado de masas» no tan sólo una particularidad cuantitativa, también un tipo de relación entre productor y público (y hoy, así mismo, entre los propios consumidores) que hace tiempo dejó de ser de naturaleza interpersonal para convertirse en una relación mediada.La relación entre el arte y los medios de comunicación tecnológicos, supone el encuentro entre dos tipos de prácticas, una de carácter fundamentalmente individual (lo que podemos entender por «experiencia estética») y otra básicamente social; entre una expresión prácticamente constante de la historia del hombre (quizá incluso de su prehistoria) y otra que es característica del mundo moderno, es decir de la sociedad que surge en el siglo XIX, cuyos atributos no han ido sino agudizándose a la par que extendiéndose en los siguientes siglos.Para enfocar adecuadamente el tema de la vinculación entre el arte y la publicidad o los medios de comunicación, vamos a intentar fijarnos en un elemento que ha sido central del mundo moderno: el movimiento. Y quizá todavía más: la velocidad. Y cuando decimos central, nos estamos refiriendo a un componente que ha determinado tanto las conquistas tecnológicas como la vida social, el arte y la comunicación, el trabajo y los entretenimientos. Necesitamos pues remontarnos, aunque sea de manera sumaria, al origen de la era tecnológica.

Referencias bibliográficas

  • ASH, R. (1991): Toulouse Lautrec. The Complete Posters, Londres, Bloomsbury Books.
  • BARTHES, R. (1970): “El mensaje fotográfico” en La Semiología, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 115-126.
  • BAUDELAIRE, CH. (1988): Curiosidades Estéticas, Barcelona, Júcar.
  • CHARBONNIER, J. M. & JOVER, M. (1991): Grandes lignes : quand l’art entre en gare, Paris, Publications Nuit et Jourdor FLes, g. (1974): Las oscilaciones del gusto, Barcelona, Lumen.
  • GOMBRICH, E. H. (1982): Historia del arte, Madrid, Alianza Forma.
  • HOBSBAWM, E. (1988): A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX, Madrid, Crítica.
  • LACLOTTE, M. (dir.) (1987): Diccionario Larousse de la pintura. Barcelona. Planeta-De Agostini.
  • RAMÍREZ, J. A. (1988): Medios de masas e Historia del Arte, Madrid, Cuadernos Arte Cátedra.
  • SPIES, W. (2000): Vasarely, Madrid, Fundación Juan March
  • VARNEDOE, K. & GOPKIN, A. (1991): High & Low. Modern Art, Popular Culture, Nueva York, The Museum of Modern Art, 1991.