La clave americana en el imaginario románticoÁngel Saavedra, Duque de Rivas

  1. Macchi, Fernanda
  2. Arroyo Almaraz, Antonio
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La Península para uso de ingleses: libros británicos de materia española, 1800-1850

Número: 18

Páginas: 251-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2012.I18.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Resumen

Recuperando la corriente americanista que invadió París, y desde allí llegó a Londres, Viena, Nápoles e incluso Philadelphia, durante todo el siglo XVIII y principios del XIX, y considerando la relectura de la Historia a la que obligan las independencias americanas, buscamos acercarnos a través de la figura de Ángel Saavedra a la manera en que estos sucesos estimularon el imaginario español en ese período

Referencias bibliográficas

  • Alonso Seoane, María José (1989), «Sobre Don Álvaro y su verdadero origen. (Presencia de la obra del Inca Garcilaso en el drama del duque de Rivas)», en Concepción Argente del Castillo (ed.), Homenaje al profesor Antonio Gallego Morell, Granada, Universidad de Granada, pp. 89-104.
  • Arellano, Ignacio (1993), El «Atahualpa» de Cristóbal Cortés: Una tragedia neoclásica, Pamplona, Eunsa.
  • Arroyo Almaraz, Antonio (2009), «Rivas y Larra», en Amaya de Miguel Sanz; Monique Lambie (coords.), Larra. Fígaro de vuelta (1809-2009). Vol. I., Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Ministerio de Cultura, pp. 319-334.
  • Arroyo Almaraz, Antonio (2010), «Documentación complementaria sobre Doña Blanca de Castilla, de Ángel Saavedra, Duque de Rivas: edición de la carta de Antonio Ranz Romanillos (1819)», Revista de Filología Románica, vol. 27, pp. 363-376
  • Arroyo Almaraz, Antonio (2012), «Prólogo» y art.: «América como texto y como pretexto en El Artista», Arbor, Litera-tura y prensa romántica: El Artista y el Semanario Pintoresco Español en sus aniversarios, vol. 188, nº 757 (septiembre-octubre), Antonio Arroyo Almaraz (ed.), pp. 845-846 y 954-965.
  • Arroyo Almaraz, Antonio; Torres González, Begoña; Valle Rojas, Carlos del (2010), Ángel Saavedra, escritor emblemático del romanticismo español, Chile, Ediciones Universidad de La Frontera.
  • Astesano, Eduardo (1979), Juan Bautista de América: el rey Inca de Manuel Belgrano, Buenos Aires, Castañeda.
  • Boruchoff, David A. (ed.), (2003), Isabel la Católica, Queen of Castile: critical essays, New York, Palgrave Macmillan.
  • Boussagol, Gabriel (1926), Ángel de Saavedra, duc de Rivas. Sa vie, son oeuvre poétique, Toulouse, Imprimerie et librairie Édouard Privat.
  • Cabeza de Vaca, Alvar Núñez (1999), Relación, en Rolena Adorno y Patrick Charles Pautz (ed.), Alvar Núñez Cabeza de Vaca, His Account, His Life, and the Expedition of Pánfilo de Narváez, Lincoln and London, University of Nebraska Press.
  • Cortez, Enrique (2011), «Don Álvaro y el Inca», en José Antonio Mazzotti (ed.), Renacimiento Mestizo: Los 400 años de los Comentarios reales, Madrid, Latinoamericana, pp. 303-325.
  • Floeck, Wilfried; Fritz, Sabine (eds.) (2009), La representación de la conquista en el teatro español desde la Ilustración hasta finales del franquismo, Hildesheim, Georg Olms Verlag.
  • García Castañeda, Salvador (2006), «Los “Romances históricos” del Duque de Rivas», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-romances-histricos-del-duque-de-rivas-0/.
  • Iarocci, Michael (2006), Properties of Modernity: Romantic Spain, Modern Europe and the Legacies of Empire, Nashville, Vanderbilt UP.
  • López de Gómara, Francisco (1979), Historia de la conquista de México, Caracas, Biblioteca Ayacucho.
  • Macchi, Fernanda (2009), Incas ilustrados: reconstrucciones imperiales en la segunda mitad del siglo xviii, Frankfurt, Vervuert; Madrid, Iberoamericana.
  • Macchi, Fernanda (en prensa) «Literatura incaica y reconfiguraciones imperiales: hacia el imaginario de la independencia», 20/10 Mundo Atlántico y Modernidad Iberoamericana, vol. 5.
  • Martínez Torrón, Diego (2009), El universo literario del Duque de Rivas, Sevilla, Alfar.
  • Meléndez, Mariselle (1999), Raza, género e hibridez en «El Lazarillo de ciegos caminantes», Chapel Hill, North Carolina, University of North Corolina Press.
  • Meléndez, Mariselle (2002), Mapping Colonial, Spanish America: Places and commonplaces of identify, culture and experience, Massachusetts, Bucknell University Press.
  • Mitre, Bartolomé (1927), Historia de Belgrano y la independencia argentina, Buenos Aires, Roldán.
  • Pattison, Walter T. (1967), «The Secret of Don Alvaro», Symposiumxxi, pp. 67-81.
  • Pisani, Michel V. (2005), Imagining Native America in Music, New Haven, Yale UP.
  • Pisani, Michel V. (2006), A Chronological Listing of Musical Works on American Indian Subjects, Com-posed Since 1608, Vassar College, http://indianmusiclist.vassar.edu/
  • Pratt, Mary L. (1992), Imperial Eyes: Travel Writting and Transculturation, London, Rutledge.
  • Saavedra, Ángel (1957), «Tanto vales cuanto tienes», en Jorge Campos (ed.), Obras Completas del Duque de Rivas, Teatro, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Atlas.
  • Saavedra, Ángel (2005), Romances, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, edición digital basada en la 8.ª ed. de Madrid, Espasa-Calpa, 1976.
  • Solórzano y Pereira, Juan de (1739), Política indiana, Madrid, Gabriel Ramírez.
  • Surwillo, Lisa (2010), «Speaking of Race in Don Álvaro», Revista Hispánica Moderna, vol. 63, nº 1, pp. 51-67.
  • Torrente, Mariano (1829), Historia de la revolución hispano-americana, Madrid, L. Amarita.
  • Trueba y Cosio, Telésforo de (1829), Life of Hernán Cortés, Edinburgh, Constable and Co.
  • Zamora, Margarita (2010), «Sobre la cuestión de raza en los Comentarios reales», en José Antonio Mazzotti (ed.), Renacimiento Mestizo: Los 400 años de los Comentarios reales, Madrid, Latinoamericana, pp. 361-379.