Representaciones audiovisuales de las personas sin hogarentre la espectacularización de la exclusión social extrema y la culpabilización de las víctimas

  1. Serrano Pascual, Araceli
  2. Zurdo Alaguero, Angel
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2013

Número: 20

Páginas: 105-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

En el presente texto se analizan las representaciones sociales sobre las personas sin hogar localizables en una pluralidad de documentos de carácter audiovisual exhibidos en diversos medios de comunicación social españoles entre los años 2008 y 2010. Para ello se ha seleccionado una muestra diversificada de documentos de prensa, televisión, cómics, publicidad, cine y sitios de Internet. A partir de un análisis de tipo sociohermenéutico, se ha podido localizar un sistema de discursos conformado por siete «tipos-ideales» que mantienen entre sí relaciones dinámicas de implicación y contradicción. Estos discursos se han denominado: discurso del rechazo excluyente, del fracaso individual, de la espectacularización de la miseria, del sobrevalor de las mercancías solidarias, del infortunio, de la hiperrealidad estetizante y el crítico contextualizador. En este artículo se desarrolla una breve caracterización de cada uno de estos discursos, así como del tipo de relaciones que mantienen entre sí.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1998), La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos.
  • Bachiller, S. (2010), «Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada», Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), n 128, 2009: 125-137.
  • Bertaux, D. (1993), «De la perspectiva de la Historia de vida a la transformación de la práctica sociológica», en J. M. Marinas y C. Santamarina (eds.), La historia oral: métodos y experiencias, Madrid, Debate.
  • Best, R. (2010), «Situation or Social Problem: The Influence of Events on Media Coverage of Homelessness», Social Problems, 57 (1): 74-91.
  • Borchard, K. (2000), «Fear of and sympathy toward homeless men in Las Vegas», Humanity and Society, 24: 3-18.
  • Buck, P. O., Toro, P. y Ramos, M. (2004), «Media and professional interest in homelessness over 30 years (1974-2003)», Analyses of Social Issues and Public Policy, 4 (2): 151-171.
  • Cabrera, P. J. (2004), «The image of homeless in two Madrid newspapers», en H. Meert et al., The Changing profiles of Homeless People: Homelessness in the Written Press: a Discourse Analysis, FEANTSA: 15-22.
  • Cabrera, P. J., Rubio, M. J. y Blasco, J. (2008), Quién duerme en la calle?: una investigación social y ciudadana sobre las personas sin techo, Barcelona, Fundació Caixa Cataluña.
  • Calabrese, O. (1999), La era neobarroca, Madrid, Cátedra.
  • Campbell, R. y Reeves, J. L. (1999), «Covering the Homeless: The Joyce Brown Story», en E. Nin (ed.), Reading the homeless: The media's image of homeless culture, London, Praeger, 23-44.
  • Castel, R. (1999), La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Barcelona, Paidós.
  • - (2004), La inseguridad social. Qué es estar protegido?, Buenos Aires, Manantial.
  • Champagne, P. (1999), «La visión mediática», en P. Bourdieu (dir.), La miseria del mundo, Madrid, Akal.
  • Colectivo Ioé (2012), «Crece al desigualdad en España», en Barómetro social de España. Edición on line http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Analisis/2012/BSE2010- Desigualdad.pdf [consultado: 6-4-2012].
  • - (2013), «Expansión del neoliberalismo y políticas sociales: una lectura de la crisis desde el Barómetro social de España», en Barómetro social de España. Edición on line http://barometrosocial.es/archivos/BSE2011-PolSoc.pdf [consultado: 6-3-2013].
  • Conde, F. (2009), Análisis sociológico del sistema de discursos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos.
  • Contreras, B. y Sánchez, A. (2009), Las personas sin hogar en la prensa escrita, Enred. Psh.
  • Contreras, B. et al. (2011), Las personas sin hogar en la prensa, Madrid, Fundamentos.
  • EAPN Galicia y Agareso (2011), Guía de estilo para periodistas. Cómo informar de colectivos en riesgo de exclusión? Santiago de Compostela, EAPN, Asociación Galega de Reporteiros solidarios y Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Edgar, B. et al. (2004), Thrid Review of Statistics on Homelessness in Europe. Developing on operational Definition of Homelesness, FEANTSA, European Observatory of Homelessness.
  • Forte, J. A. (2002), «Not in My Social World: A Cultural Analysis of Media Representations, Contested Spaces, and Sympathy for the Homeless», Journal of Sociology & Social Welfare, 29 (4) 131-157.
  • Fuller, L. K. (1999), «From Tramps to Truth-Seekers; Images of the Homeless in the Motion pictures», en E. Nin (ed.), Reading the homeless: The media's image of homeless culture, London, Praeger: 159-174.
  • - (2010), Miguel, 15 años en la calle, Barcelona, Glénat.
  • Geremek, B. (1998), La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa, Madrid, Alianza.
  • Hodgetts, D., Cullen, A. y Radley, A. (2005), «Television Characterizations of Homeless People in the United Kingdom», Analyses of Social Issues and Public Policy, vol. 5, n. 1, 2005: 29-48.
  • Ibáñez, J. (1986), Más allá de la Sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica, Madrid, Siglo XXI.
  • INE-ECV (2012), Encuesta de Condiciones de Vida. Madrid, Instituto Nacional de Estadística. Consultado en http:/www.ine.es [fecha de la consulta: 11-11-2012].
  • INE-Encuesta a las personas sin hogar (2012), Encuesta a las personas sin hogar, Madrid, Instituto Nacional de Estadística. Consultado en http:/www.ine.es [fecha de la consulta: 17-12-2012].
  • Jenks, C. (1995) (ed.), Visual Culture, Londres, Routledge.
  • Koch-Nielsen, I. y Christensen, I. (2004), «Images of homelessness in two Danish newspapers », en H. Meert et al., The Changing profiles of Homeless People: Homelessness in the Written Press: a Discourse Analysis, Brussels, FEANTSA: 31-40.
  • Maas, R. (2004), «The profile of the homeless in the Luxemburg press», en H. Meert et al., The Changing profiles of Homeless People: Homelessness in the Written Press: a Discourse Analysis, Brussels, FEANTSA: 23-30.
  • Maurel, E. (2004), «The portrayal of homelessness in France's written press», en H. Meert, Henk et al., The Changing profiles of Homeless People: Homelessness in the Written Press: a Discourse Analysis, Brussels, FEANTSA: 7-14.
  • Mc Allister, Mathieu P., Eduard H.S. (Jr.) y Gordon, I. (eds.) (2001), Comics and Ideology, New York, P. Lang.
  • Meert, H. et al. (2004), The Changing profiles of Homeless People: Homelessness in the Written Press: a Discourse Analysis, FEANTSA.
  • Mirzoeff, N. (2003), Introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós.
  • National Coalition for the Homeless (2012), Hate crimes against the homeless. Violence hidden in plain view, Annual Report NCH.
  • Nin, E. (ed.) (1999), Reading the homeless: The media's image of homeless culture, London, Praeger.
  • Puerto Domínguez, A. (2010), Las personas sin hogar en la prensa, Actas del II Congreso Internacional Latino de comunicación social, diciembre de 2010.
  • Reeves, J. L. (1999), «Re-Covering the Homeless: Hindsights on the Joyce Brown Story», en Eungjun Nin, Reading the homeless: The media's image of homeless culture, London, Praeger: 45-64.
  • Ricoeur, P. (1975), Hermenéutica y estructuralismo, Buenos Aires, Megápolis.
  • Rose, G. (2001), Visual Methodologies: an introduction to the interpretation of visual materials, London, Sage.
  • Sánchez, I. (2004), Tras las huellas de Charlot: La representación de las personas sin hogar en el cine, Madrid, Fundación RAIS y Obra Social Caja Madrid.
  • Senante Sarrau, A. (2012) (coord.), Guía de Estilo para periodistas: Mira a las Personas sin Hogar, Madrid, EAPN (2 edición).
  • Serrano, A. y Zurdo, A. (2012), «Investigación social con materiales visuales», en M. Arroyo e I. Sádaba (coords.), Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid, Síntesis.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2003), Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, Gedisa.
  • Wacquant, L. (2009), Castigar a los pobres. El gobierno liberal de la inseguridad social, Barcelona, Gedisa.
  • Whang, I. y Min, E. (1999), «Blaming the Homeless: The Populist Aspect of Network TV News», en E. Nin, Reading the homeless: The media's image of homeless culture, London, Praeger: 121-134.