Viejos espacios de memoria y nuevos discursos televisivosel Valle de los Caídos

  1. Rueda Laffond, José Carlos
  2. Moreno Garrido, Belén
Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2013

Número: 33

Páginas: 235-260

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

En los últimos años los medios de comunicación han incidido en la denominada “memoria histórica”, proponiendo relatos que representan el pasado, en ocasiones desde enfoques pedagógicos, de afirmación política o revisión crítica. En 2009 la cadena Antena 3 Televisión programó dos documentales, Franco: Operación Caídos y El Valle de los Caídos: la obsesión de Franco. Este estudio analiza dichos programas, desde la tesis de que constituyeron una práctica de memoria mediática. A partir de ahí, el artículo explora varias cuestiones: las formas de evocación, proximidad y actualización que ofrecieron estos documentales; la caracterización simbólica que establecieron sobre ese recinto, y, finalmente, las posibles conexiones existentes entre estos discursos televisivos y otras estrategias de memoria pública.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza, 2008, pp. 118-165.
  • ÁLVAREZ, José I., Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista, Madrid, Anthropos, 2007, pp. 50-52.
  • ÁLVAREZ, Israel, “Gonzo: Los reporteros del programa son unos ‘tocapelotas’ fantásticos”, en El País, 16 de mayo de 2008, p. 45.
  • ARMENGOU, Montse yBELIS, Ricard, Las fosas del silencio ¿Hay un holocausto español?, Barcelona, Plaza&Janés, 2004.
  • ARÓSTEGUI, Julio, “Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 3 (2004).
  • AZAYAHU, Maoz y FOOTE, Kenneeth E. “Historical Space as Narrative Medium: On the Configuration of Spatial Narratives of Time at Historical Sites”, GeoJournal, 73 (2008), pp. 179-194.
  • BARRENETXEA MARAÑÓN, Igor, “Las 13 rosas (2007): el cine como reconstructor de memoria”,
  • BELL, Erin y GRAY, Anne, “History on Television. Charisma, Narrative and Knowledge”, European Journal of Cultural Studies, 10, 1 (????), pp. 113-133.
  • BELL, Erin y GRAY, Ann (eds.), Televising History. Mediating the Past in Postwar Europe, Londres, Palgrave Macmillan, 2010.
  • BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas, The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge, Garden City, Anchor Books, 1966.
  • Blanco, Juan, Valle de los Caídos: Ni presos políticos ni trabajos forzados (Madrid, Fuerza Nueva, 2009)
  • BUONANNO, Milly, “Religión and History in Contemporary Italian Drama”, en CASTELLÓ, Enric y otros autores (eds.), The Nation on Screen, Cambridge, Scholars Publishing, 2009, pp. 13-27.
  • CALLEJA, José María, El Valle de los Caídos, Madrid, Espasa, 2009 (con prólogo de Julián Casanova)
  • CASTELLÓ, Enric, “The Production of Television Fiction and Nation Building”, en European Journal of Communication, 22, 1, 2007, pp. 49-68.
  • CUESTA, Josefina, La odisea de la memoria. Historia de la Memoria en España. Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2008, pp. 305-443.
  • CUESTA, Josefina, “Memorias persistentes en España”, en CUESTA, Josefina (ed.), Memorias históricas de España (siglo XX), Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2008, p. 396.
  • CUESTA, Josefina, “Las capas de la memoria. Contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006)”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2007).
  • CUESTA, Ubaldo y MENÉNDEZ, Tania, “La percepción del personaje y su construcción psicológica”, en GARCÍA, Francisco y otros autores (eds.), Narrativa Audiovisual, Madrid, Laberinto Comunicación, 2006, pp. 49-68.
  • DE GROOT, Jerome, Consuming History. Historians and Heritage in Contemporary Popular Culture, Londres, Routledge, 2009.
  • DEVENY, Thomas, “Bio-Pic/Death Story: Emilio Martínez Lazaro’s Las 13 rosas”, Bulletin of Spanish Studies, 89, 7-8 (2012), pp. 9-21 y pp. 39-48
  • EDGERTON, Gary R., “Television as Historian. A Different Kind of History Altogether”, en EDGERTON, Gary R. y COLLINS, Peter C. (eds.), Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Ages, Kentucky, Kentucky University Press, 2001, pp. 1-5.
  • ENTMAN, Robert M., “Framing: Toward a Clarification of a Fractured Paradigm”, Journal of Communication, 43, 4 (1993), pp. 51-58.
  • ERICE, Francisco, Teoría y práctica de la memoria histórica, Oviedo, Eikasa, 2010.
  • ESTRADA, Isabel, “The Recuperation of Memory in Regional and National Television Documentaries: The Epistemology of Els Fosses del Silenci (2003) and Las Fosas del Olvido (2004)”, Journal of Spanish Cultural Studies, 11, 2 (2010), pp. 191-209.
  • FERNÁNDEZ BUEY, Francisco, “Democracia y memoria histórica”, Ayer, 32 (1998), pp. 195-201
  • GARCÍA ÁLVAREZ, José, “Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura geográfica”, Boletín de la AGE, 51 (2009), p. 183.
  • GÓMEZ CUESTA, Cristina, “La construcción de la memoria franquista (1939-1959): mártires, mitos y conmemoraciones”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 25 (2007), p. 104.
  • GÓMEZ LÓPEZ-QUIÑONES, Alfonso, La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española, Madrid, Vervuet, 2010, pp. 35-36.
  • GÓMEZ VAQUERO, Lorena, “Hibridaciones e imposturas en el documental de la Transición”, en ORTEGA, Mª Luisa (ed.), Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España, Madrid, Ayuntamiento/Ocho y Medio, 2008, pp. 21-45.
  • GUTIÉRREZ LOZANO,Juan Francisco y SÁNCHEZ ALARCÓN, Inmaculada, “La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión. Experiencias en torno a la constitución de una nueva memoria audiovisual sobre la Guerra Civil”, en HMiC, 2005, p. 3.
  • GUTMAN, Yifat y otros autores (eds.), Memory and the Future: Transnational Politics, Ethics and Society, Londres, Palgrave Macmillan, 2010.
  • HELIAS, Yvés, “Pour une sémiologie politique des monuments aux morts”, Revue Française de Science Politique, 4-5 (1979), pp. 739-759.
  • HERNÁNDEZ, Sira, La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España, Barcelona, Gedisa, 2008.
  • HERNÁNDEZ, Sira (ed.), La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles, Madrid-Valladolid, Comunicación Social, 2012.
  • HOERL, Kristine, “Burning Mississippi into Memory? Cinematic Amnesia as a Resource for Remembering Civil Rights”, Critical Studies in Media Communication, 26, 1 (2009), pp. 57-59.
  • IBÁÑEZ, Juan Carlos y ANANIA, Francesca (coords.), Memoria histórica e identidad en cine y televisión, Zamora, Comunicación Social, 2010.
  • JAMESON, Fredric, “Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism”, en MEENAKSHI, Gigi D. y KELLNER, Douglas (eds.), Media and Cultural Studies. Keywords, Malden, Blackwell, 2001, pp. 550- 587.
  • LAFUENTE, Isaías, Esclavos por la patria, la explotación de los presos bajo el franquismo, Madrid, Temas de Hoy, 2002.
  • LEDESMA, José Luis, “Del pasado oculto a un pasado omnipresente: Las violencias en la Guerra Civil y la historiografía reciente”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 84 (2009), pp. 165-187.
  • LÓPEZ, Francisca y otros autores (eds.), Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión en la España democrática, Madrid, Vervuet, 2009.
  • LOSHITZKY, Yosefa, “Hybrid Victims. Second Generation Israelis Screen on Holocaust”, en ZELIZER, Barbie (ed.), Visual Culture and the Holocaust, Londres, The Afhlone Press, 2001, pp. 152- 177.
  • MIHELJ, Sabina, Media Nations. Communicating Belonging and Exclusion in the Modern World, Londres, Palgrave Macmillan, 2010, p. 20.
  • MISZTAL, Barbara A., Theories of Social Remembering, Londres, Open University Press, 2011, pp. 10-19.
  • MONTERO, Daniel, “El Gobierno abre las tumbas en secreto”, en Interviú, 11 de octubre de 2010, pp. 6-11.
  • MONTERDE, José Enrique y otras autoras, La representación cinematográfica de la historia, Madrid, Akal, 2001, p. 131
  • MORENO GARRIDO, Belén y RUEDA LAFFOND, José Carlos, “Televisión y memorias sobre la violencia”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 10 (2012).
  • MUDROVCIC, Mª Inés, Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la Historia, Madrid, Akal, 2005.
  • NEIGER, Motti y otros autores, “On Media Memory: Editors’ Introduction”, en NEIGER, Motti y otros autores (eds.), On Media Memory. Collective Memory in a New Media Age, Londres, Palgrave Macmillan, 2011, pp. 1-25.
  • NICHOLS, Hill, La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 68-72.
  • NORA, Pierre, “Entre Mémoire et Historie. La problématique des lieux”, en NORA, Pierre (dir.), Les Lieux de Mémoire, París, Gallimard, 1997, p. 30.
  • OLIVO, Tomás: “¿Quiénes son los talibanes contra la Piedad del Valle de los Caídos”, en Infocatólica, 25 de abril de 2010.
  • OLMEDA, Fernando, El Valle de los Caídos, una memoria de España, Barcelona, Península, 2009.
  • PARKER, David y LONG, Paul, “Reimagining Birmingham. Public History, Selection Memory and the Narration of Urban Change”, Cultural Studies, 6, 2 (2003), pp. 157-178.
  • PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio y MANZANO, Eduardo, Memoria histórica, Madrid, Libros de La Catarata-CSIC, 2010.
  • PICKERING, Michael y KEIGHTLEY, Emily, “Trauma, Discourse and Communicative Limits”, Critical Discourse Studies, 6, 4 (2009), pp. 237-249.
  • REESE, Steven D. y otros autores (eds.), Framing Public Life. Perspectives on Media and Our Understanding of the social World, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, 2001.
  • RICOEUR, Pierre, Tiempo y narración. El tiempo narrado, Madrid, Siglo XXI, 1996, p. 915.
  • ROBIN, Régine, La mémoire saturée, París, Stock, 2003.
  • RODRIGO, Javier, “La Guerra Civil: memoria, olvido, recuperación e instrumentación”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6 (2006), pp. 8-9.
  • RODRÍGUEZ TRANCHE, Rafael y SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente, No-Do. El tiempo y la memoria, Madrid, Cátedra, 2001, p. 496.
  • RUEDA, José Carlos, “Transdiscursividad fílmica, revisionismo y legitimación franquista. ¿Por qué morir en Madrid? y su singularidad histórica”, Historia Contemporánea, 36 (2008), pp. 119-141
  • RUEDA, José Carlos y CORONADO, Carlota, La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España, Madrid, Fragua, 2009.
  • RUIZ TORRES, Pedro, “Los discursos de la memoria histórica en España”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2007).
  • RUIZ-VARGAS, José María, “¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria histórica? Reflexiones desde la psicología cognitiva”, Entelequia, 7 (2008), pp. 54-55.
  • SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente, Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 65-85.
  • SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente, “Los lugares de memoria franquista en el No-Do”, ArtCultura, 11, 18 (2009), pp. 95-108.
  • SÁNCHEZ-COSTA, Fernando, “Los mapas de la memoria. Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelona y Madrid”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 9 (2009).
  • SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio, Estrategias de guión cinematográfico, Barcelona, Ariel, 2001, p. 186.
  • SAZ, Ismael y ARCHILÉS, Ferrán (eds.), La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia, Universitat de València, 2012.
  • SEVILLANO CALERO, Francisco, Ecos de papel. La opinión pública de los españoles en la época de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, pp. 199-214.
  • SOLE, Queralt, Els morts clandestins. Les fosses comunes de la guerra civil a Catalunya 1936- 1939, Catarroja, Afers, 2008.
  • STRAUBHAAR, Joseph, “Beyond Media Imperialism: Asymmetrical Interdependence and Cultural Proximity”, Critical Studies in Mass Communication, 8 (1991), pp. 1-11.
  • SUEIRO, Daniel, La verdadera historia del Valle de los Caídos, Madrid, Sedmay, 1976.
  • TODOROV, Tzvetan, Las morales de la Historia, Barcelona, Paidos, 1993, pp. 119-145.
  • VIEJO-ROSE, Dacia, “Memorial Functions: Intent, Impact and the Right to Remember”, Memory Studies, 4, 4 (2011), pp. 465-480.
  • VILCHES, Lorenzo, La lectura de la imagen: prensa, cine y televisión, Barcelona, Paidos, 1984, p. 14.
  • WALES, Anne, “Television as History. History as Television”, en SOLANGE, David y JACKSON, Robert (eds.), Television and Criticism, Londres, Paperback Books, 2008, pp. 49-60.
  • WALKER, Janet, “The Traumatic Paradox: Autobiographical Documentary and the Psychology of Memory”, en HODGKIN, Katherine yRADSTONE, Susannah (eds.), Contested Past. The Politics of Memory, Londres, Routledge, 2003, pp. 104-119.
  • WHEATLEY, Helen (ed.), Re-Viewing Television History. Critical Issues in Television Historiography, Londres, I. B. Tauris, 2007.
  • ZELIZER, Barbie, “Reading the Past against the Grain: the Shape of Memory Studies”, Critical Studies in Mass Communication, 12, 2 (1995), pp. 214-239.
  • ZERUVABEL, Eviatar, Social Mindscapes: An Invitation to Cognitive Sociology, Cambridge, Ma, Harvard University Press, 1997