El concepto de estilema de autor en el cine: los casos de Steven Speilberg, John McTiernan y Clint Eastwood

  1. Caldevilla Domínguez, David 1
  2. Rodríguez Terceño, José 1
  3. Gonzálvez Vallés, Juan Enrique 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Camilo José Cela
    info

    Universidad Camilo José Cela

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/03f6h9044

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 651-660

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42148 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El concepto de ‘estilema de autor’ hace referencia a una marca o huella personal, identificable e intransferible, aunque sí imitable, de una manera de hacer tanto en forma como en contenido de una persona respecto a un arte. Las películas nucleares de este estudio conforman un corpus analizado queobligatoriamente sólo puede abarcar parte de la obra total, lo que se ha considerado muestra suficiente omasa crítica, para hallar en estos autores los rasgos conformantes de su personal forma de hacer. Lasconclusiones se centran, a partir de estos tres autores, en los contenidos cinematográficos en los que sebasa el llamado estilema autorial y su estructura.

Referencias bibliográficas

  • ALTMAN, Rick (2000): Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós Comunicación.
  • CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, David (2005): El sello de Spielberg. Madrid, Visión Net.
  • CASAS, Quim (2003): Clint Eastwood. Avatares del último cineasta clásico. Madrid, Jaguar.
  • CHATMAN, Seymour (1990): Historia y discurso. Madrid, Taurus Humanidades.
  • COMAS, Ángel (2006): Clint Eastwood: Tras las huellas de Harry. Madrid, T&B.
  • FOOT, John H. (2009: Clint Eastwood: evolution of a filmmaker. Westport, Praeger.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús (1993): Narrativa audiovisual. Madrid, Cátedra.
  • GONZÁLVEZ, Juan Enrique (2009): “Primavera en Otoño de Clint Eastwood” en Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 109. Madrid. Universidad Complu­tense: http://www.seeci.net/vivataca/numeros/n109/Num109/PDFs/n109­Cine­ 2.pdf [fecha de consulta: 12 de agosto de 2012]
  • MAURER, Isabel (2011): “Cruzando fronteras: Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar” en Revista de Comunicación SEECI, nº 24. Madrid. Universidad Complutense: http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero 24/DATOS.html [fecha de consulta: 11 de agosto de 2012]
  • MITRY, Jean (1989): Estética y psicología del cine. Madrid, Siglo XXI.
  • PEÑA, Beatriz (2009): “La emoción en el cine” en Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 102. Madrid. Universidad Complutense: http://www.ucm.es/info/vi­ vataca/anteriores/n102/DATOSS102.htm [fecha de consulta: 30 de agosto de 2012]
  • SEGER, Linda (2000): Cómo crear personajes inolvidables. Barcelona, Paidós Co­municación.
  • TORRES-­HORTELANO, Lorenzo J. (2011): “De lo vernacular y el World Cinema en Biutiful” en Revista de Comunicación SEECI, nº 24. Madrid. Universidad Com­plutense: http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero 24/DATOS.html [fecha de consulta: 1 de agosto de 2012]