Del bodegón a la basura.representaciones de alimentos en la historia del arte desde la perspectiva de la fotografía contemporánea

  1. Legido García, María Victoria 1
  1. 1 Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 3

Páginas: 415-427

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ARIS.2016.V28.N3.48027 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El artículo habla de la representación de alimentos en la Historia del Arte; estudia porqué las representaciones de comida tradicionalmente han sido consideradas como un género menor y plantea la hipótesis de su revitalización en el mercado del arte contemporáneo a través de la fotografía. Mediante el análisis de imágenes de comida en diferentes épocas, el texto explica que los bodegones casi siempre han sido símbolos de la superabundancia, presentando fundamentalmente alimentos, y en algunas ocasiones desperdicios. Continúa con la idea de que las sobras en las antigüedad eran orgánicas y sin embargo, en la actualidad los still life se han convertido en representaciones de basura, de desechos, y desperdicios en todas sus acepciones. El texto demuestra, mediante el análisis de algunas obras contemporáneas fotográficas, que el tema de la comida hoy es mucho más relevante de lo que la crítica de arte argumentaba en el pasado. Las imágenes de objetos conforman un sistema de representación y significado en continua evolución que es el reflejo de nuestra cultura. Estas fotografías nos hablan de sociología, política y economía mostrándonos en la actualidad el impacto que está sufriendo el medioambiente debido a nuestras rutinas cotidianas.

Referencias bibliográficas

  • Bright, S. (2005). Fotografía Hoy. San Sebastián: Nerea.
  • Bryson, N. (2005). Volver a Mirar. Cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas. Madrid: Alianza Forma.
  • Calabrese, O. (1994). Como se lee una obra de arte. Madrid: Cátedra.
  • Corbeira, D., Jiménez, C. & Bonet, E. (Comisarios) (2002). Comer o no comer: o las relaciones del arte con la comida en el siglo XX. Salamanca: Consorcio Salamanca.
  • De la Cuadra, C. (2008). Almacenes de vida. Madrid: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
  • Estévez, F. (2008). Poder y comida. Mcdonald’s, la atracción fatal. En Miralda (Ed.), Power Food Lexicom. Barcelona: Food Cultura Museum. pp. 404-405.
  • Gascón, A. & Iñiguez, L. (2012). Aproximación al significado real de la decoración “banal”, musiva y pictórica. Antesteria. Debates de la Historia Antigua. Nº1. Madrid: Universidad Complutense. pp. 219-227
  • Korsmeyer, C. (1999). El sentido del gusto. Comida, estética y filosofía. Barcelona: Ed Paidós Ibérica (2002).
  • Kuspit, D. (2006). El fin del arte. Madrid: Akal.
  • Marco, Ch. (2010). Asarotos oikos, suelo sin barrer. En Recoqvinaria. Recuperado de http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/2010/12/asaroton-oecon.html.
  • Nogué, J. (2009). Paisajes Residuales. Revolviendo en la basura. Residuos y reciclajes en el arte actual. Huesca: CEDAN, Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas.
  • Olivares, R. (2005). Naturaleza Muerta. Exit. Imagen y Cultura. Nº 18. Madrid: Olivares y Asociados, pp. 17-18.
  • Pardo, J. L. (2010). Nunca fue tan hermosa la basura. Barcelona: Galaxia Gutemberg Círculo de lectores.
  • Replinger, M. (2011). Comer con los ojos. El Arte del comer. En Giménez C. (Comisaria). De la naturaleza Muerta a Ferrán Adriá. Barcelona: Obra social de la Caixa Calunya. pp. 29-55
  • Ritzer, G. (1996). La macdonalización de la sociedad. Barcelona: Ariel.
  • Scheneider, N. (1992). Naturaleza Muerta. Colonia: Taschen.