El sentido de la televisión pública en la era de los "youtubers"
- Sacaluga Rodríguez, Ignacio 1
- Pérez Sánchez, Javier 1
- García García, Francisco 2
- 1 Universidad Europea de Madrid (España)
- 2 Universidad Complutense de Madrid (España)
ISSN: 1988-2696
Argitalpen urtea: 2018
Zenbakia: 24
Orrialdeak: 1715-1734
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Estudios sobre el mensaje periodístico
Laburpena
La televisión pública autonómica se enfrenta en los últimos tiempos a retos que comprometen su sostenibilidad y el sentido propio de su existencia como garante de servicio público de información y entretenimiento. La aparición de nuevos modelos comunicativos, como consecuencia de la implantación de nuevas plataformas audiovisuales, exigen una revisión de los objetivos y estrategias de los entes públicos autonómicos de radiodifusión, más a allá de los viejos debates sobre el principio de competencia o complementariedad que debe regir sus relaciones con la televisión privada. Esta investigación se centra en las consecuencias de su propia evolución y en el análisis de sus perspectivas futuras, sin atender a su posición competitiva frente a terceros sino con la intención de arrojar luz al proceso de creación de la nueva identidad que le exige el nuevo escenario comunicacional.
Erreferentzia bibliografikoak
- Abad Alcalá, Leopoldo (2005): “El modelo de programación de servicio público como criterio definidor de la televisión de calidad”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (2) (Ejemplar dedicado a: Televisión de calidad: Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación. Huelva).
- AIMC [Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación] (2016): Resumen general de resultados del EGM. Oleada febrero-noviembre 2016. En: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html [Consulta:3 de abril de 2017]
- Álvarez Monzoncillo, José María (2011): La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Barcelona, Fundación Telefónica.
- Amores García, Carmen (2017): Conferencia en el Foro de la Nueva Comunicación organizado por Nueva Economía Forum en Madrid, 4 de mayo. En: http://loveo. com/read/carmen-amores-presidenta-de-forta-en-el-foro-de-la-nueva-comunicación [Consulta: 4 de mayo de 2017]
- Area-Moreira, Manuel y Ribeiro-Pessoa, María Teresa (2012): “De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0”. Comunicar, 38, 13-20. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
- Bauman, Zygmunt (2006): Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
- Barlovento Comunicación (2017): “Análisis televisivo 2016”. 2 de enero. Madrid.
- Cisco Systems (2017): Informe Cisco Visual Networking Index (VNI) sobre Tráfico Global de Datos Móviles 2016-2021. En: http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/visual-networkingindex- vni/mobile-white-paper-c11- 520862.html?CAMPAIGN=Mobile+VNI+2017&COUNTRY_SITE=us&POSITION=P ress+Release&REFERRING_SITE=PR&CREATIVE=PR+to+MVNI+white+paper [Consulta: 25 de febrero de 2017]
- Contreras Tejera, José Miguel y Palacio Arranz, Manuel (2001): La programación en televisión. Madrid, Síntesis.
- FORTA [Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos] (2017): "Triunfo de los informativos de sobremesa". En: http://www.forta.es/Portals/0/Triunfo%20de%20audiencias%20de%20los%20informati vos%20de%20las%20Televisiones%20Auton%C3%B3micas.pdf [Consulta: 15 de mayo de 2017]
- Fundación Telefónica (2015): "La sociedad de la información en España 2014". En: [http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedadde-la-informacion/informesociedad- de-la-informacion-enespana-2014] [Consulta: 25 de febrero de 2017]
- Gómez Pereda, Noemí (2014): Youtubers. Fenómeno de la comunicación y vehículo de transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Cantabria.
- Guerrero Pérez, Enrique (2005): “El concurso como género de calidad en la televisión española”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (2) (Ejemplar dedicado a: Televisión de calidad: Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación. Huelva.
- IAB Spain [Interactive Adverstising Bureau] (2016): VII Estudio Redes Sociales. En: [http://www.iabspain.net/wpcontent/ uploads/downloads/2016/04/IAB_EstudioRedesSociales_2016_VCorta.pdf] [Consulta: 25 de febrero de 2017]
- InfoAdex (2017): "Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España y Cataluña 2017". En: http://infoadex.factoriadigitalpremium.es/infoadex3/documentacion/presentacion2017.p df [Consulta: 16 de mayo de 2017]
- Jakubowicz, Karol (2010): “PSB 3.0: Reinventing European PSB”. En Iosifidis, P.: Reinventing Public Service Communication. European Broadcasters and Beyond. London, Palgrave-MacMillan.
- Jakubowicz, Karol (2010): “El futuro de los medios públicos: En el escenario de la democracia electrónica”. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 3-4, 221-238. (Ejemplar dedicado a: El futuro de la televisión pública)
- Krippendorff, Klaus (1990): Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidós Comunicación.
- Lago-Vázquez, Diana y Valencia-Bermúdez, Andrea (2016): “Redes sociales y Televisión Pública. La gestión de la interactividad en Radio Televisión Española (RTVE)”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3 (6), 60-68.
- León Anguiano, Bienvenido (2011): “La televisión pública española ante el nuevo paradigma televisivo”. En León Anguiano, Bienvenido (coord.): La televisión pública a examen. Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
- Lipovetsky, Guilles (2006): La felicidad paradógica. Barcelona, Anagrama.
- McLuhan, Marshall & Nevitt, Barrington (1972): Take Today: The Executive as Dropout. New York, Harcourt Brace Jovanovich.
- Nafría Mitjans, Ismael (2007): Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet. Barcelona, Gestión 2000
- Neira Borrajo, Elena (2015): La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión. Barcelona, UOC.
- Nielsen (2016): Vídeo bajo demanda. En: http://goo.gl/i69ujx [Consulta: 25 de febrero de 2017]
- Ortells Badenes, Sara (2011): “La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español”. Fòrum de Recerca, 16, 279-291.
- Quintas-Froufe, Natalia y González-Neira, Ana (2016): “Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas”. El profesional de la información, 25 (3), 376-383.
- Universidad de Santiago de Compostela (2017): Estudio “Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa” para FORTA y bajo el proyecto denominado “Loveo”. Santiago de Compostela.