Los hilos de tuits como articulación del relato histórico fragmentado

  1. de Ramón Carrión, Manuel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 347-362

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.57848 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

El artículo plantea un análisis en profundidad sobre las posibilidades que las Redes Sociales 2.0 ofrecen para convertirse en un canal de comunicación de los conocimientos de Historia. El estudio se ha realizado en Twitter porque sus características lingüísticas y estructurales representan un reto para lograr una eficiente difusión de los conocimientos históricos. Twitter ofrece la ventaja de su popularidad con más de 11 millones de cuentas sólo en España y más de 500 millones en todo el mundo. Se calcula que cada día hay 65 millones de tuits y 800.000 consultas diarias.

Información de financiación

Este artículo forma parte de los resultados del proyecto “Historia y Memoria Histórica on line. Retos y oportunidades para el conocimiento del pasado en Internet”, ref. HAR-2015-63582-P MINECO/FEDER

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Breen, M. (2011). Uprising. The Internet’s Unintended Consequences. Champaing, Illinois: Common Ground.
  • Castro y Fernández, F. de (1888). Metafísica. Recogido por BERGANZA, M. R. (2005) en Periodismo Especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Cerezo, J. (2009). “Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada”. En: Revista Telos, nº 76, Madrid: Fundación Telefónica https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=6&rev=76.htm (consultado el 08-02-2017)
  • Fernández del Moral, J.; Esteve, F. (1993). Fundamentos de la Información Periodística Especializada. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Herring, S. C.; Scheidt, L. A.; Bonus, S.; Wright, E. (2005). “Weblogs as a bridging genre”. En: Information Technology; People, Vol. 18 Iss: 2, pp.142 - 171. En http://dx.doi.org/10.1108/09593840510601513 (consultado el 12-02/2017)
  • Pérez Casanova, G. (2014). “Twitteando el centenario de la Gran Guerra: ¿hacia un espacio virtual de la memoria?”. En FOLGUERA, P. (coord.) (2014). Pensar con la Historia desde el Siglo XXI. Madrid: UAM. p. 5997-6007
  • Rae (2011). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Madrid: Espasa.
  • Ramón, M de, Paniagua, P y Sanmartí, JM (2016). “El historiador ante los medios de comunicación digitales. Una relación nueva”. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 20, Núm. 2, pp. 579-599
  • Ramón, M de (2013). “Un nuevo lenguaje para los medios periodísticos digitales”. En: Revista de Comunicación de la SEECI, año XV (32). En http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/25 (consultado el 14-02/2017)
  • Szigrizst, F. (1993). Sistemas predictivos de legibilidad del mensaje escrito: fórmula de perspicuidad. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, UCM.
  • Tapia, A. (et al) (2009). “Eficacia de los mensajes en las Redes Sociales ¿es necesaria la diferenciación de públicos?”. En FLORES, J. (dir.). Reinventar el Periodismo y los Medios. Madrid: Editorial Fragua. p. 57-64.