La relación del espectador con la violencia en "Daredevil" (Netflix, 2015-)

  1. José Rodríguez-Terceño
  2. Juan Enrique Gonzálvez Vallès
  3. David Caldevilla Domínguez
Revista:
L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

ISSN: 1885-3730

Año de publicación: 2017

Número: 24

Páginas: 55-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

Resumen

El consumo audiovisual ha cambiado en los últimos años; las nuevas plataformas en línea facilitan el acceso de los especta-dores a contenidos novedosos en temáticas y en tratamientos formales (discursivos) de las mismas. La serie de Netflix Dare-devil (2015-) es un ejemplo de ello, poniendo la violencia como eje central de su narración. En el presente análisis desentra-ñamos la relación que establece el espectador con esa violen-cia y los personajes que la ejercen en el relato (desde el héroe protagonista hasta los antagonistas), a través de soluciones técnicas que potencian el reconocimiento, el posicionamiento y finalmente el compromiso cognitivo-afectivo del espectador con los personajes.

Referencias bibliográficas

  • AUMONT, Jacques et al (1985). Estética del cine. Barcelona. Paidós Comunicación.
  • BALLÓ, Jordi, PÉREZ, Xavier (2005). Yo ya he estado aquí: ficciones de la repetición. Barcelona. Anagrama.
  • BARTHES, Roland (1982). Análisis estructural del relato. Barcelona. Ediciones Buenos Aires.
  • CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2006). La nueva edad de oro de la televisión norteamericana. Repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/5701.
  • CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2016). Buscando al espectador serial desesperadamente: la nueva investigación de audiencias y la serie El Ministerio del Tiempo. Revista Dígitos, 2, 53-69.
  • CHATMAN, Seymour (1990). Historia y discurso. Madrid. Taurus.
  • FEDELE, Madalena & GARCÍA-MUÑOZ, Nuria (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, revista de comunicación, 111 (13), 47-64. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64.
  • HALL, Stuart et al (1980). Culture, media, lenguage. Londres. Hutchinson.
  • IZQUIERDO-CASTILLO, Jessica (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de 3 modelos de negocio. El profesional de la información, 21, 385-390.
  • JENKINS, Henry (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona. Paidós.
  • MARTA-LAZO, Carmen & GABELAS-BARROSO, José Antonio (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de comunicación de la SEECI, 31 (17), 14-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33.
  • MARTÍNEZ-RODRIGO, Estrella & SÁNCHEZ-MARTÍN, Lourdes (2011). Publicidad en Internet: Nuevas vinculaciones en las Redes Sociales. Vivat Academia, Revista de comunicación, 117E (14), 469-480. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.469-480.
  • MCGRATH, Charles (1995). The triumph of the prime-time novel. The New York Times, 22 de octubre (pp. 95).
  • MORLEY, David (1980). The nationwide audience: structure and decoding. British Film Institute. Londres.
  • NICOLÁS, Jaime C. (2014). El flow se estanca: el contramodelo ‘televisivo’ de Netflix. Revista Estudios de Comunicación, 15 (38), 244-256.
  • OJER, Teresa, CAPAPÉ, Elena (2012). Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso de Netflix. Revista Comunicación, 10 (1), 187-200.
  • RODRÍGUEZ TERCEÑO, José (2015). El sello autorial en el cine de John McTiernan: estilema, tratamiento del género de acción y espectador ideal. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • - (2014). Construcción del espacio narrativo en el cine de John McTiernan: hacia el sello de autor. Revista de Comunicación de la SEECI, 35, 34-45. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35.34-45.
  • SMITH, Murray (1995). Engaging characters. Fiction, emotion, and the cinema. Oxford. University Press.
  • SODANO, T. M. (2012). The industry changes and techonological advancements that paved the way to new television ventures. En M. A. JACKSON (ed.), Time in television narrative: exploring temporality in twenty-first-century programming (pp. 27-41). Mississipi. University Press.
  • STAIGER, Janet (1992). Interpreting films: studies in the historical reception of american cinema. Princeton. University Press.
  • STAM, Robert (2015). Teorías del cine. Barcelona. Paidós Comunicación.