El antihéroe cinematográfico como un modelo ético a través de las virtudes aristotélicas en Taxi Driver

  1. García García, Francisco 1
  2. Gil Ruiz, Francisco José 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Ética y compromiso solidario en la sociedad digital

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 105-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V16I1.11939 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

En este artículo se propone un retrato del antihéroe cinematográfico a partir de Travis Bickle, protagonista de Taxi driver (Scorsese,1976), con el fin de determinar la ética del antihéroe cinematográfico. Para ello se indaga en una selección de acontecimientos y/o acciones clave del protagonista de la película desde el punto de vista de la ética aristotélica, concretamente, atendiendo a las virtudes que el autor describe en Ética a Nicómaco (Aristóteles, 2014). Los resultados indican que, en efecto, el antihéroe cinematográfico aquí estudiado no obedece a las virtudes aristotélicas, aunque su existencia es ética en cuanto a que se erige como ejemplo de vida para el espectador, pues la ausencia de virtudes corrobora la necesidad de las mismas.

Referencias bibliográficas

  • Ansón, A. (2014). Literatura y cine en la vanguardia francesa: una arqueología visual. Arbor, vol. 190 (768): a159. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4013
  • Aristóteles. (2013). Poética. Madrid: Alianza editorial.
  • Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.
  • Arnau Roselló, R. (2016): Estrategias Transmedia y enunciación desde los márgenes: El universo narrativo de The Undocumented, Marco Williams, 2013, Icono 14, volumen (14), pp. 233-257. Doi:10.7195/ri14.v14i1.931.
  • Barrenetxea Marañón, I. (2004). Uno de los nuestros: una historia social de la mafia a través del cine. En J. Cabeza; A. Rodríguez (Ed.), Creando cine, creando historia. La representación cinematográfica de ideas y movimientos sociales (pp. 21-36). Madrid: Colección historia, comunicación y sociedad.
  • Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan a la experiencia. Barcelona: Gedisa editorial.
  • Burch, N. (1998). Praxis del cine. Madrid: Fundamentos. Crisóstomo Gálvez, R. (2014). “Dr. Lecter y Mr. Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva”. Área abierta, vol. 14, nº 2, pp. 35-52. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n2.45755
  • Galán Fajardo, E. (2003). La influencia de la mitología en los argumentos cinematográficos. Primeras noticias. Revista de literatura, nº 197, pp. 33-41. Recuperado de http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9474/galan_influencia_PNRL_2003.pdf?sequence=1
  • García García, F. (2011). Ética y narración audiovisual. En F. García García; M.
  • Rajas, (Ed.), Narraciones audiovisuales: el relato (pp. 13-34). Madrid: Icono 14 Editorial.
  • Gómez, M.; Michel Fariña, J. J.; Solbakk, J. H. (2011). Ética y cine: un moderno teatro grieg. Ética y cine journal , vol. 1, nº 1, pp. 912.
  • González Fierro-Santos, J. M. (2007). Las mejores interpretaciones de la historia del cine. Madrid: Cacitel.
  • González Requena, J. (2007). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Grilli Silva, J. (2016). “Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, nº 13, pp. 137-148.
  • Hernández Sánchez, A. M. (2011). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de educación televisiva escolar para la Red Euroiberoamericana REICUSOC. Étic@net, nº 10.
  • Jiménez Gómez, G. y Cuesta Cambra, U. (2013): Efectos persuasivos de la alteración del desenlace del largometraje Laberinto de Mentiras, Icono 14, volumen 11 (1) , pp. 263-280. doi: 10.7195/ri14.v11i1.508
  • Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico akal de cine. Madrid: Akal.
  • Marzábal Albainia, Í. (2008) La compasión en el cine: entre sentimiento y virtud. Medicina y cine, nº 4, pp. 47-57.
  • Padilla Castillo, G. (2010). Los antihéroes televisivos desde las perspectivas del Análisis Transaccional y desde las Relaciones entre la Ética, la Moral y la Política. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 62, pp. 81-101.
  • Parent-Altier, D. (1997). Sobre el guión. Buenos Aires: La Marca. Phillips, J.; Phillips, M. (productores) y Scorsese, M. (director). (1976). Taxi driver [Película]. EEUU: Columbia Pictures.
  • Porcher, L. (1976) La escuela paralela. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Real Academia Española. (2014). Ética. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R.
  • Riefenstahl, L. (productor) y Riefenstahl, L. (director). (1935). El triunfo de la voluntad (Triumph des willens) [Película]. Alemania: Leni Riefenstahl Produktion, Reichspropagandadeitung der NSDAP.
  • S. Rudy, A. (productor) y Coppola, F. F. (director). (1972). El padrino (The godfather) [Película]. EEUU: Paramount Pictures.
  • Sánchez Casarrubios, M. (2012). Narración y sociedad: El villano en el cine contemporáneo (2000-2010). Aequitas , vol. 2, pp. 189-224.
  • Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: donde todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto ediciones.
  • Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Barcelona: Ediciones Robinbook.
  • Winckler, I. (productor) y Scorsese, M. (director). (1990). Uno de los nuestros (Goodfellas) [Película]. EEUU: Warner Bros. Pictures.