Children and adolescents in front of screensa paradigm shift in the relationship and mediation model

  1. Ortiz Sobrino, Miguel Ángel 1
  2. Marta Lazo, Carmen 2
  3. Gabelas Barroso, José Antonio 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Aldizkaria:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Argitalpen urtea: 2019

Alea: 24

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 353-365

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/HICS.64499 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Historia y comunicación social

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Este artículo revisa las principales teorías e investigaciones que analizan la relación entre los niños y las pantallas. Además, se consideran los agentes que actúan como mediadores que ayudan a los niños en la interpretación de los mensajes. Como conclusión, se observa que las nuevas formas de acceso multipantalla utilizadas por niños y adolescentes han desarrollado nuevos estilos de consumo y que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han dado lugar a nuevos estilos de relaciones interpersonales y grupales. El impacto de la sociedad de las pantallas debe analizarse a la luz del papel desempeñado por los diferentes mediadores y la educación.

Finantzaketari buruzko informazioa

This activity is included within the R&D program of activities of between Social Sciences and Humanities Research Groups from the Community of Madrid, PROVULDIG-CM, Ref. S2015/HUM-3434. This program and its activities are funded by the European Social Fund and the Community of Madrid

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aguaded, J. I. (1998). Descubriendo la caja mágica. Huelva: Comunicar.
  • Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Familiar, educación y recepción en televisión. Barcelona: Paidós.
  • Aparici, R. y García Matilla, A. (1987). Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Aparici, R. y García Matilla, A. (eds.) (1995). Televisión, Currículum y Familia. Madrid: MEC.
  • AIMC (2015). Estudio General de Medios 2015. In http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html
  • American Academic Of Pediatrics, APA (2016). Media and Children Communication Toolkit. In https://www.aap.org/en-us/advocacy-and-policy/aap-health-initiatives/pages/media-and-children.aspx#sthash.tKCFcheV.dpuf
  • Bronfenbrennner, U. (1979): The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press.
  • Chaffee, S. H., Mcleod, J. M., & Atkin, C. K. (1971). “Parental influence on adolescent media use”. In: American Behavioural Scientist, 14, p. 323-340.
  • Christakis, D. (2015). ¿Cuánto tiempo tienen que pasar nuestros hijos delante de las pantallas? .In http://one.elmundo.es/cuanto-tiempo-deben-pasar-nuestros-hijos-delante-de-las-pantallas/
  • Department For Culture, Media And Sport Broadcasting Policy Division (DCMS) (2001). A general statement of policy by the department for culture, media and sport on media literacy and critical viewing skills. UK: DCMS.
  • Deltell, L. (2013). Nuevas audiencias: Audiencia social / Audiencia creativa. In http://www.luisdeltell.com/otros-proyectos/nuevas-audiencias-audiencia-social-audiencia-creativa/
  • Eurodata TV (2017). Análisis de datos 2016. In http://www.mediametrie.com/eurodatatv/
  • Espinosa, Mª A. y Ochaíta, E. (2002). “¿Quién es el niño?”. In Rivera, Mª J.; Walzer, A. y García Matilla, A. (Dirección y coordinación) (2002). Libro interactivo Educación para la Comunicación, Televisión y Multimedia. Madrid: Corporación Multimedia.
  • Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). “La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores”. In: Comunicar, vol. 12, nº 38, p. 75-82.
  • Fundación Telefónica (2015). Informe Sociedad de la Información en España. Disponible en http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/sociedad-de-la-informacion/informe-sie-espana-2015/
  • Future Source Consulting (2009). Living With Digital: Consumer Insights into Entertainment Consumption. In http://web.archive.org/web/20120509052652/http://www.future-source-consulting.com/living_with_digital.pdf
  • Gabelas Barroso J. A., Marta-Lazo C. y Aranda, D. (2012). ¿Por qué las TRIC y no las TIC? In: Revista Comein, Barcelona: UOC. In http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-Dani-Aranda.html
  • García Galera, Mª C. (2000). Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.
  • García Matilla, A. (1993): “Los medios para la comunicación educativa”. In APARICI, R. La revolución de los medios audiovisuales. Madrid: Ediciones de la Torre, p. 74-76.
  • Grupo Spectus (2004). Máscaras y espejismos. Madrid, Ediciones de La Torre.
  • Huertas, A. y França, M. E. (2001). “Una aproximación a cómo construye la televisión en la construcción del yo”. In: Zer, nº 11, vol. 6, p. 331- 350.
  • Huston, A. C. & Wright, J. C. (1989). “The forms of television and the child viewer”. En G. COMSTOCK (ed.), Public Communication and behaviour, Volume 2. New York: Academic Press.
  • Llois Goig, R. (2004). “La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española”. En: Comunicación y Sociedad, Vol. XVII, n. 2, p. 125-147.
  • Marta Lazo, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.
  • Marta Lazo, C. (2008). “El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos”. In: Comunicar, n. 31, vol. 16, p. 35-40.
  • Marta Lazo, C. y Gabelas Barroso, J.A. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor Relacional. Barcelona: UOC Press.
  • Mc Quail, D. (1985). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • Medina M. y Portilla, I. (2016). “Televisión multipantalla y la medición de su audiencia: el caso de las televisiones autonómicas”. In: Icono 14, vol. 14 (2), p. 377-403. DOI: 10.7195/ri14.v14i2.960
  • Mobile World Congress (2016). Alierta reclama un escenario igual para todos los actores del ecosistema digital. In http://mwc.ituser.es/