Periodismo digital y empoderamientoTendencias informativas en noticias de Google a lo largo de 2017

  1. García-García, Francisco
  2. Gil-Ruiz, Francisco-José
Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 193-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MEDCOM2019.10.2.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumen

Este trabajo aborda el periodismo digital obedeciendo a dos frentes: realizar una revisión bibliográfica sobre la actualidad del periodismo digital y su relación con el empoderamiento ciudadano, para luego realizar un estudio exploratorio sobre noticias de Google (en español) para extraer las tendencias temáticas referentes al empoderamiento y las TIC a lo largo del año 2017. La muestra de análisis se compuso de 332 noticias, divididas, principalmente, entre noticias de España y de Latinoamérica. Los resultados muestran cierta prevalencia entre las noticias que no muestran el nombre de su autor o autora sobre las que sí lo indican, así como un ligero predominio de las noticias que no incluyen enlaces sobre aquellas que sí lo tienen. Las tendencias con mayor presencia a lo largo de la muestra son Desarrollo, Internet, Política y gobernanza, Seguridad, Puestos de trabajo, Género y Educación.

Referencias bibliográficas

  • Aarseth, E. (2006). Sin sensación de final: estética hipertextual. En T. Vilariño Picos y A. Abuín González (Comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica (pp. 93-120). Madrid: Arco libros.
  • [2] Aguaded-Gómez, J. I. (2013). La competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Estrategias de alfabetización en la sociedad del ocio digital. En V. Guarinos y A. Sedeño (Coords.), Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia (pp. 115-138). Madrid: Fragua.
  • [3] Aguilar-Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2018). El empoderamiento comunicacional como estrategia innovadora en alfabetización mediática. En M. Rodríguez López y R. García Pérez (Eds.), Competencias digitales y mediáticas para una ciudadanía crítica (pp. 69-88). Sevilla: Egregius Ediciones.
  • [4] Álvarez García, S.; Gértrudix Barrio, M. y Rajas Fernández, M. (2014). La construcción colaborativa de bancos de datos abiertos como instrumento de empoderamiento ciudadano. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 661-683. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1029
  • [5] Amoedo, A.; Vara-Miguel, A. y Negredo, S. (2018). Digital News Report.es. Una audiencia diversa y preocupada por la desinformación. Universidad de Navarra-Center for Internet Studies and Digital Life School of Communication. Disponible en http://bit.ly/2Enb05v
  • [6] Amorós García, M. (2017). Fake news. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • [7] Arias Robles, F. y García Avilés, J. A. (2017). La ubicación y la conmutación de los enlaces. Un análisis del comportamiento, la percepción y la comprensión ante la recepción del hipertexto periodístico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 29-44. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55580
  • [8] Arias-Robles, F. y García-Avilés, J.A. (2016). Definiendo la hipertextualidad. Análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución del concepto. Icono 14, 14(2), 48-68. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.995
  • [9] Arun, C. (2019). On Whatsapp, Rumours, and Lynchings. Economic & Political Weekly, 54(6), 30-35. Disponible en https://bit.ly/2UPYq43
  • [10] Benaissa Pedriza, S. (2017). El Slow Journalism en la era de la “infoxicación”. doxa.comunicación, (25), 129-148. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a6
  • [11] Campos Freire, F.; Yaguache Quichimbo, J. J. y Ulloa Erazo, N. G. (2017). Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital. Revista de Comunicación, 16(2), 33-59. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A2
  • [12] Camps, V. (2004). Opinión pública, libertad de expresión y derecho a la información. En J. Conill y V. Gonzálvez (Coords.), Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 33-49). Barcelona: Gedisa.
  • [13] Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • [14] Carrillo Pérez, I. M. (2015). El papel del periodismo en la era de Internet. Pakaat: Revista de Tecnología y sociedad, 9(5). Disponible en https://bit.ly/2qOR5CO
  • [15] Castells, M. (2003). La Galaxia Internet. Barcelona: Bolsillo.
  • [16] Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial
  • [17] Cebrián Herreros, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 345-361. Disponible en https://bit.ly/2Y1hfUd
  • [18] Clément, J. (2006). El hipertexto de ficción: ¿nacimiento de un nuevo género? En T. Vilariño Picos y A. Abuín González (Comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica (pp. 77-92). Madrid: Arco libros.
  • [19] Colle, R. (2019). La información digital enjuiciada por la prensa. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 215-224. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.23 [20] Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.
  • [21] Cordón, J. A. (2016). La Lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revista Chilena De Literatura, (94), 15-38. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300002
  • [22] Cortina, A. (2004). Ciudadanía activa en una sociedad mediática. En J. Conill y V. Gonzálvez (Coords.), Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 11-31). Barcelona: Gedisa.
  • [23] Dafonte-Gómez, A. (2019). Consumo y Distribución de Contenidos en la Era Digital: el Papel de la Audiencia en la Propagación de Noticias Falsas. En L. De Lucena Ito y P. M. Rocha (Orgs.), Transformações do Jornalismo. Na Nova Ecologia dos Meios (pp. 54-63). Aveiro: Ria Editorial.
  • [24] De Pablos, J. M. (2018). Fuentes mudas (en la Web): Periodismo tránsito propaganda. Razón y Palabra, 22(1_100), 301-333. Disponible en https://bit.ly/2IQRLW2
  • [25] Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
  • [26] Delany, P. y Landow, G. P. (2006). Gestionando la palabra digital: el texto en la época de la reproducción electrónica. En T. Vilariño Picos A. y Abuín González (Comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica (pp. 37-76). Madrid: Arco libros.
  • [27] Díaz, M. N. (2018). Narrativa Transmedia en el Periodismo Digital (Estudio de caso). En V. Gosciola; A. Sedeño; A. Suing; F. Contreras y K. Valkiria (Orgs.), Narrativas: da Televisão às Novas Linguagens e Negócios (pp. 104-112). Aveiro: RIA Editorial.
  • [28] El Tiempo (02/12/2018). Fórmulas para que sus movimientos en la red no se rastreen fácilmente. Disponible en https://bit.ly/2KOWjKv
  • [29] Flores Vivar, J. M. (2017). Los elementos del ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.
  • [30] García Santamaría, .V.; Clemente Fernández, M. D. y López Aboal, M. (2013). La organización de las redacciones en los nuevos diarios digitales españoles y su relación con los nuevos modelos de negocio. Textual & Visual Media, (6), 141-160. Disponible en https://bit.ly/2GRmdMm
  • [31] Garcimartin, M. (16/10/2017). Tendencias tecnológicas para el periodismo en 2018. Media-Tics. Disponible en https://bit.ly/2CsPZGZ
  • [32] Gertrudis-Casado, M. C.; Gértrudix Barrio, M. y Álvarez García, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 24(47), 39-47. https://doi.org/10.3916/C47-2016-04
  • [33] Gértrudix, M. y Alvarez Garcia, S. (2014). Las Fases del empoderamiento. Figshare.
  • [34] Gillmor, D. (2005). Nós os media. Lisboa: Editorial Presença.
  • [35] Gómez-Calderón, B.; Roses, S. y García-Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 191-200. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.14
  • [36] Grijalva-Verdugo, A. A. y Moreno-Candil, D. (2017). Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática. Comunicar, 25(53), 29-38. https://doi.org/10.3916/C532017-03 [37] Habib, L. (2012). La comunicación transformativa. Para acabar con las ideas vanas. Barcelona: Península.
  • [38] Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, ES: Herder Editorial.
  • [39] Han, B. C. (2014). En el enjambre. Barcelona, ES: Herder Editorial.
  • [40] Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.
  • [41] Izquierdo, J. M. (2013). ¿Para qué servimos los periodistas? (hoy). Madrid: Catarata.
  • [42] Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • [43] Jiménez de Luis, Á. (09/05/2018). Google rediseña Google News como plataforma de suscripción a medios. El Mundo. Disponible en https://bit.ly/2ImwxPb
  • [44] Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Madrid: Anagrama.
  • [45] Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. index.comunicación, 8(2), 295-316. Disponible en https://bit.ly/2V4aALZ
  • [46] MacDonald, H. (2018). Verdad. Cómo los distintos lados de cada historia configuran nuestra realidad. Barcelona: Debate.
  • [47] Marín-Casanova, J. A. (2018). La resemantización TIC de la cultura humanista. index.comunicación, 8(1), 179-195. Disponible en https://bit.ly/2uvI19Q
  • [48] Mateos, C. (2013). La narrativa audiovisual informativa: transmediación, hibridación y nuevos retos para los medios online. En V. Guarinos y A. Sedeño (Coords.), Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia (pp. 71-114). Madrid: Fragua.
  • [49] Meeker, M. (2016). Internet trends 2016. Code conference. [50] Newman, N. (2018). Digital news project 2018. Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions. The Reuters Institute for the study of journalism. University of Oxford. Disponible en https://bit.ly/2FKK4Lr
  • [51] Ortiz, J. (2019). Pistas para comprender al periodista. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(11), 17-23. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.2
  • [52] Ossorio Vega, M. A. (25/09/2018). Tendencias en periodismo para 2019: todo lo que necesitas saber. Media-tics. Disponible en https://bit.ly/2Dyvb2u
  • [53] Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Comunicación y Sociedad, 29(2), 63-80. https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.63-80
  • [54] Parisier, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
  • [55] Peña, C. (s.f.) 2018: ¿El año del usuario? Lab RTVE. Disponible en https://bit.ly/2CR1Rm8
  • [56] Pérez, C. E. (2015). Big Data y periodismo en la sociedad red. Madrid: Síntesis.
  • [57] Renó, D. y Renó, L. (2017). Algoritmo y noticia de datos como el futuro del periodismo transmedia imagético. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1468-1482. https://doi.org/10.4185/RLCS-20171229
  • [58] Renó, D. y Ruiz, S. (2014). Reflexiones sobre el periodismo ciudadano y narrativas transmedia. En C. Campalans; D. Renó y V. Gosciola (Eds.), Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas (pp. 49-68) Barcelona: Editorial UOC.
  • [59] Rodríguez Gómez, E. F. y Favaretto Louzada, C. (2017). ¿Es rentable el periodismo de calidad? Disposición al pago en Brasil y España. TransInformação, 29(2), 211-220. https://doi.org/10.1590/231808892017000200008
  • [60] Romero-Rodríguez, L. M.; De-Casas Moreno, P. y Caldeiro Pedreira, M.C. (2018). Desinformación e Infoxicación en las cuartas pantallas. En I. Aguaded y L. M. Romero-Rodríguez (Eds.), Competencias mediáticas en medios digitales emergentes (pp. 73-92). Salamanca: Comunicación social ediciones y publicaciones.
  • [61] Rost, A. (2011). Periodismo y redes sociales: por qué y para qué. En M. P. Bianchi y L. R. Sandoval (Eds.), Habitar la red. Comunicación, cultura y educación en entornos tecnológicos enriquecidos (pp. 195222). Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
  • [62] Rovira, C.; Capdevila, J. y Marcos, M. C. (2014). La importancia de las fuentes en la selección de artículos de prensa en línea: un estudio de Google Noticias mediante seguimiento ocular (eye-tracking). Investigación bibliotecológica, 28(63), 15-28. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72574-2
  • [63] Salaverría, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica/Barcelona: Ariel.
  • [64] Sampedro, V. (2014). El cuarto poder en red. Por un periodismo de (código) libre. Barcelona: Icaria.
  • [65] Sánchez, J. M. (16/12/2016; actualizado 25/09/2017). El mecanismo de Facebook para atajar las noticias falsas: colaborativo y visual. ABC. Disponible en https://bit.ly/2gSgwmT
  • [66] Sánchez Carrero, J. (2012). De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10(3), 62-84. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
  • [67] Sánchez Gonzales, H. M. y Sánchez González, M. (2017). Los bots como servicio de noticias y de conectividad emocional con las audiencias. El caso de Politibot. Doxa comunicación, (25), 63-84. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a3
  • [68] Seijas Candelas, L. (2011). Internet y el periodista digital en el nuevo contexto informativo. En J. J. Verón Lassa y F. Sabés Turmo (Eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 271-285). Zaragoza: Asociación de la Prensa de Aragón.
  • [69] Serrano-Cobos, J. (2016). Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma. El profesional de la información, 25(6), 843-850. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.01
  • [70] Suárez-Villegas, J. C. (2017). El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (74), 91-111. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4383
  • [71] Törnwall, M. (2017). The future of journalism in a networked society. Exploring potential new business models and smarter journalism for the digital era. Ericsson report. Disponible en https://bit.ly/2vnd3A0
  • [72] Torres Parra, C. (2007). Hipermedia como narrativa web. Posibilidades desde la periferia. Signo y Pensamiento, 26(50), 148-159. Disponible en https://bit.ly/2WcPOG9
  • [73] Triviño, A. I. B. (2015). Herramientas digitales para periodistas. Barcelona: Editorial UOC.
  • [74] Tuñón, J. (2017). Comunicación internacional. Información y desinformación global en el siglo XXI. Madrid: Fragua.
  • [75] UNESCO (Ed.). (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación en medios de comunicación. Disponible en https://bit.ly/2M3iqhb
  • [76] Universidad de Washington (2017). Synthesizing Obama: Learning Lip Sync from Audio. Disponible en https://bit.ly/2uqXHgd
  • [77] Vara Miguel, A.; Negredo, S. y Amoedo, A. (2017). Digital News Report.es Noticias en manos de la audiencia. Las marcas periodísticas tradicionales, referentes informativos para los internautas, pese al auge de las redes sociales. Universidad de Navarra-Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en http://bit.ly/2Huocr8
  • [78] Vizcaíno-Laorga, R.; Catalina-García, B. y López de Ayala-López, M. C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 554-572. https://doi.org/10.4185/RLCS-20191345
  • [79] VVAA (2003). El periodismo de fuente. Salamanca: Universidad Pontificia.
  • [80] Webb, A. (2017-2018). 2018 Tech Trends. The Future Today Institute. Disponible en https://bit.ly/2yCsG9g
  • [81] Webb, A. (2018-2019). 2019 Trend Report for Journalism, Media and Technology. The Future Today Institute. Disponible en https://bit.ly/2RM6Iwq