Cambio de rumbo. Percepción del cine español en la temporada 2014

  1. Deltell Escolar, Luis
  2. Clemente Mediavilla, Jorge
  3. García Fernández, Emilio C.
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 77-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/PEPU.53775 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

Este artículo presenta las conclusiones de una investigación realizada durante la temporada audiovisual del año 2014 sobre la percepción del cine español por el público. Para obtener los datos cuantitativos del experimento se ha realizado la mayor encuesta sobre este tema desde el 2009 con un muestreo de n=1.244 entrevistados en todo el estado. Además, se ha completado esta investigación cuantitativa con datos de producción, ventas de entradas y entrevistas en profundidad a miembros de la industria cinematográfica. Por último, se ha realizado un análisis cualitativo en el cual se ha indagado en los gustos de los espectadores y en las estrategias que han realizado los productores, directores y otros sectores de la industria fílmica. El objetivo central de este trabajo era valorar cuál era la percepción que el público español tenía sobre el cine de su país. Nuestra investigación pone de manifiesto que existe un cambio de tendencia en la relación con las películas producidas en España. Una mayoría de los encuestados se muestran más cercanos a los largometrajes de la última temporada, dato que se reafirma con otras cifras de control (ventas de entradas en taquilla e impacto en la audiencia).

Referencias bibliográficas

  • Altman, R. (2000) Los géneros cinematográficos, Barcelona, Paidós.
  • Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (2001) El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960, Barcelona, Paidós.
  • Castells, M. (2009) Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.
  • Claes, F. Deltell, L. y Congosto, M.l. (2015) Audiencia social ¿comunidad o enjambre? Caso de estudio: Goyas 2014, en Ar@cne 194, 1-15.
  • Congosto, M., Deltell, L., Claes, F. y Osteso, J. (2013) Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013, en Icono 14 11(2), 53-82.
  • Deltell, L., Y García, E. (2013) La promoción fílmica en el universo digital. Hacia el ocaso de la exhibición cinematográfica en España, en Historia y Comunicación Social. Noviembre 18, 203-217.
  • Díez, E. (2003) Historia social del cine en España. Madrid: Fundamentos.
  • Egeda-aisge, (2009) La percepción del cine español por el público. Madrid: EGEDAFundación AISGE
  • García Fernández, E. (1985) Historia ilustrada del cine español. Madrid-Barcelona: Planeta.
  • García Fernández, E. (2004) La fragilidad comunicativa del cine español, en Información, producción y creatividad en la comunicación. Madrid: Fundación General UCM.
  • Gerring, J. (2014) Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gómez, R. (2005) El dinero contra el cine. Madrid: Imaginógrafo.
  • Gubbins, M. (2011) La revolución digital. El público se implica. Madrid: Cine-Regio/Filmby Aarthus.
  • Jacoste, J. (1996) El productor cinematográfico, Madrid: Síntesis.
  • Marías, J. (1975) La busca de un estilo cinematográfico español, en Gaceta ilustrada, 1160, 31-12- 78.
  • Riambau, E. y Torreiro, C. (2008) Productores en el cine español. Madrid: Cátedra.
  • Spradley, J. (1980) Participant Observation. New York: Holt, Rinehart and Winston.