El mundo íbero a través de su cultura materialla cerámica gris de la Oretania septentrional y sus zonas de contacto

  1. Rodríguez González, David
Dirigida por:
  1. Rosario García Huerta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 12 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Juan Blánquez Pérez Presidente/a
  2. Francisco Javier Morales Hervás Secretario/a
  3. María Luisa Cerdeño Serrano Vocal
  4. Feliciana Sala Sellés Vocal
  5. Lucía Soria Combadiera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324193 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de la tesis doctoral es la caracterización de un tipo de producción alfarera, la cerámica ibérica gris a torno, que ha gozado tradicionalmente de una atención tenue y discontinua en los estudios relativos a la cultura material de la época. La investigación se articula a partir de un eje principal: la correcta caracterización de su objeto de estudio. Para ello, se analiza exhaustivamente primero sus coordenadas crono-espaciales- y luego su tecnología, tipología, funcionalidad, simbología y la evolución tecno-tipológica que este tipo cerámico experimenta desde el siglo VII a.C. al cambio de Era, no dejando de lado una aproximación teórica al sentido de los estudios que centrados en una parte de la cultura material de una sociedad determinada- pretenden conocer mejor, no solo al objeto, sino al productor que tienen tras de si. Los datos consignados proceden de más de 60 yacimientos excavados en diferentes ámbitos íberos, destacando las informaciones provenientes de la zona oretana, pero incluyendo igualmente los yacimientos de sus zonas de contacto, es decir, extendiendo la investigación hacía las áreas bastetanas, contestanas u olcades. De ese catálogo de enclaves, emanan los más de 7000 registros cerámicos incluidos en la base de datos, ítems procedentes en su mayor parte de los fondos museográficos y por lo tanto inéditos. De la ordenación de los conjuntos recurrentes de este tipo de elementos, surge una tipología que cataloga 31 tipos cerámicos diferenciados y decenas de subtipos y variantes ¿algunos desconocidos hasta la fecha en producciones reductoras a torno- que se pueden aglutinar en 4 grandes grupos funcionales: vajilla de mesa, reserva doméstica y abastecimiento de la vajilla de mesa, gran almacenamiento y trasporte y usos diversos, siempre teniendo en cuenta las variaciones funcionales derivadas del contexto de aparición. El análisis tecno-tipológico de tal corpus de datos se efectúa tanto por contextos (áreas domésticas, áreas de funcionalidad económica, áreas funerarias y zonas de culto), como por etapas culturales, analizando la evolución del objeto de estudio desde los momentos de formación de la cultura hasta su etapa terminal. Todo ello, puesto en relación con la mensuración de su peso específico e importancia en relación a otros tipos cerámicos ibéricos, sobre todo en referencia a la cerámica de pastas oxidantes y decoración pintada. Tras el estudio de todas estas informaciones, se determinan los mecanismos de aparición de esta clase cerámica y su relevancia para el estudio de las poblaciones que las fabricaron, pues en ellas se sintetizan la amalgama de influencias recibidas, que junto con la observación de su propia tradición alfarera, propició la aparición de este elemento. Así, correctamente caracterizadas, estas producciones reductoras, adquieren una nueva significación de cara a la investigación: se constituye en un buen reflejo de la condensación en un elemento material, de las múltiples causas que explican el surgimiento de lo que fue una nueva realidad socio-cultural, los íberos y su posterior devenir histórico, pudiendo, tras su estudio, aportar informaciones relevantes sobre el productor que está detrás del útil.