Comparación de la utilidad de dos dietas hipocalóricas equilibradas con inclusión versus exclusión de pan en el tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad

  1. Loria Kohen, Viviana
Dirigida por:
  1. Carmen Gómez Candela Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Luis Felipe Pallardo Sánchez Presidente/a
  2. Francisco Arnalich Fernández Secretario/a
  3. Rosa María Ortega Anta Vocal
  4. Ángel Gil Hernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública mundial, en el que la dieta desempeña un papel fundamental. El ayuno y muchas dietas de adelgazamiento suelen evitar el pan y permiten la pérdida de peso, pero con un perjuicio en la salud y situación nutricional y con una alta tasa de abandonos. Se planteó el presente estudio, con el objeto de comparar dos estrategias de intervención nutricional en un grupo de mujeres con sobrepeso/obesidad. Pacientes y métodos: El estudio se desarrolló en la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz en el periodo comprendido entre Marzo de 2009 y Febrero de 2010. Se trató de un estudio clínico controlado, prospectivo y aleatorizado en el que 122 mujeres mayores de 18 años y con IMC >25 <39,9 kg/m2 fueron asignadas a 2 grupos: grupo de intervención: PAN y grupo control: NO PAN. Ambos grupos recibieron una dieta hipocalórica equilibrada (con inclusión o exclusión del pan), educación nutricional y actividad física reglada y fueron seguidas durante 16 semanas en la que realizaron 4 visitas. Se recogieron parámetros antropométricos (peso, talla, circunferencias, impedancia bioeléctrica), dietéticos (mediante registro de alimentos de 3 días y frecuencia de consumo de alimentos), estudio bioquímico, hormonal e inflamatorio y genéticos para determinar la situación basal del colectivo y determinar los cambios tras la intervención. Además se realizó otra serie de cuestionarios sobre: conocimientos del pan, dietas previas y causas de abandono/fracaso, y test de motivación y saciedad. Resultados: Se incluyeron un total de 104 mujeres con una edad media de 48,4±9 años y un IMC de 29,8±3,5 kg/m2, de las cuales 56 pertenecieron al grupo de tratamiento y 48 controles. La población de mujeres estudiada presentó basalmente una ingesta calórica por encima de sus necesidades, un perfil calórico y lipídico desequilibrado con ingestas deficitarias en algunas vitaminas y minerales y bajos niveles de actividad física programada. No se encontraron diferencias significativas en la evolución de los marcadores antropométricos, bioquímicos o inflamatorios entre el grupo asignado a la dieta CON o SIN PAN. Respecto a los parámetros antropométricos y de composición corporal: ambos grupos redujeron significativamente su peso corporal, masa grasa, circunferencia de la cintura y grasa visceral. Y mantuvieron su masa muscular y su metabolismo basal. En los marcadores bioquímicos también se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la mejoría del perfil lipídico, aunque los resultados fueron clínicamente más relevantes y significativos en aquellas mujeres que partieron de un perfil más alterado o entre las que redujeron de forma más significativa su peso corporal y masa grasa.En relación a los marcadores inflamatorios los cambios más significativos se obtuvieron en la leptina, también se redujeron los valores medios de PCR, IL 6, PAI 1 y aumentaron los de adiponectina y la IL 10. Aumentaron significativamente los niveles de grelina. Tras la intervención, las mujeres de ambos grupos redujeron significativamente la ingesta calórica. El grupo PAN aumentó significativamente el número de raciones de cereales consumido y mejoró su perfil calórico, disminuyendo el porcentaje de calorías que aportaban las grasas y aumentando el aportado por los hidratos de carbono. Además, ambos grupos aumentaron las raciones de frutas y verduras y disminuyeron el porcentaje de calorías aportado por los ácidos grasos saturados. El efecto sobre la saciedad tras la ingesta de un menú hipocalórico con pan o sin pan no fue diferente al evaluarse al inicio del estudio y fue favorable para el menú con pan al repetirse al final de la intervención. El grupo PAN presentó un mayor porcentaje de adherencia aunque no de forma significativa. El número de abandonos fue significativamente menor en el grupo PAN que en el grupo NO PAN. Conclusión: el empleo de una dieta hipocalórica equilibrada, dentro de un programa de educación nutricional y actividad física reglada, ha logrado una mejoría del estado nutricional y de la situación inflamatoria en un colectivo de mujeres. La inclusión del PAN no afectó los parámetros nutricionales cuantificados y favoreció la adherencia al tratamiento con menor número de abandonos.