La expresión de la posterioridad inmediatamantenimiento, pérdida y renovación de nexos y variación diatópica

  1. Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Libro:
Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015
  1. María Luisa Arnal Purroy (coord.)
  2. Rosa María Castañer Martín (coord.)
  3. José M.ª Enguita Utrilla (coord.)
  4. Vicente Lagüéns Gracia (coord.)
  5. María Antonia Martín Zorraquino (coord.)

Editorial: Institución "Fernando el Católico" ; Diputación Provincial de Zaragoza

ISBN: 978-84-9911-500-9 978-84-9911-498-9

Año de publicación: 2018

Volumen: 1

Páginas: 767-786

Congreso: Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (10. 2015. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Dentro de la relación temporal de posterioridad, la expresión de la posterioridad inmediata ha sido siempre especialmente frecuente, debido a la necesidad de precisar que dos hechos tienen lugar de un modo consecutivo o muy próximo en el tiempo. Desde los orígenes de la lengua ha habido numerosas conjunciones y locuciones conjuntivas usadas para la expresión de la posterioridad inmediata. Algunas de ellas, como las formas medievales en que, o el adverbio abés utilizado con valor conjuntivo, han dejado de usarse; otras, como apenas o luego que sí se han mantenido, pero con modificaciones respecto a sus usos antiguos; en tanto que otras más son de formación reciente, como en cuanto o nada más + infinitivo. La distinta pervivencia de formas antiguas o el desarrollo moderno de locuciones que no alcanzan una expansión general dan lugar a usos propios de determinadas zonas o a distintas elecciones dentro de los elementos de uso común, y trazan un esquema de las preferencias de uso que históricamente se han forjado en distintas áreas.