La gestión del conocimientoTendencias y desarrollos en españa

  1. Barrasa Notario, Angel
  2. Gil Rodríguez, Francisco
  3. de la Osa, Juan Carlos
  4. Alcover de la Hera, Carlos María
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Gestión del conocimiento

Volumen: 18

Número: 2-3

Páginas: 319-342

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre el tratamiento que está recibiendo en España la gestión del conocimiento. Se pretende, a través de la recapitulación y organizaciónde la información existente, poner a disposición de los lectores lo que se hace y se sabe sobre este tema, quién lo hace y dónde se encuentran los centros de investigación y los repositorios de conocimiento. En primer lugar se analizan las publicaciones (libros y artículos), organizadas en tres grandes apartados en función de su enfoque: psicosocial, empresarial y tecnológico; a continuación se examinan las reuniones científicas y profesionales (congresos y jornadas), y finalmente se aborda la formación que se viene realizando sobre el tema. La revisiónfinaliza con unas conclusiones y reflexiones.

Referencias bibliográficas

  • Alcover, C. Mª. (2000). ¿Nuevas formas de “mente de grupo”? Una revisión de la aplicación de constructos cognitivos al trabajo en equipo. Boletín de Psicología, 66, 7-47.
  • Almansa, A., Andreu, R. y Sieber, S. ( 2 0 0 2). La gestión del conocimiento en España 2002. IESE Cap Gemini Ernst & Young. Documento sin publicar.
  • Andreu, R. y Sieber, S. (2000). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía industrial, 326, 63-72.
  • Andreu, R., Ricart, J. E. y Valor, J. (1997). La organización en la era de la información. Aprendizaje, innovación y cambio. Madrid: McGraw-Hill.
  • Arboníes, A. L. (1998). El Cluster del Conocimiento de Gestión Empresarial. Dirección y Progreso, 160, 52-57.
  • Arboníes, A. L. (2001a). Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento . Madrid: Díaz de Santos.
  • Arboníes, A. L. (2001b). Las dificultades para construir la empresa del conocimiento. Harvard Deusto Business Review, 104, 46-51.
  • Arraiz, J. I. y Ortiz, J. Mª. (1998). Capital intelectual y creación de valor. Dirección y Progreso, nº 160, 34-41.
  • Arteche, G. y Rozas, W. (1999). Conocimiento estratégico: crear valor con la gestión del conocimiento. Harvard Deusto Business Review, 91, 72-81.
  • Azúa, S. (1999). Gorän Ross y los maestros del capital intelectual. Dirección y Progreso, 167, 22-26.
  • Barajas, S. y Gallardo, V. (1997). De la gestión de competencias a la gestión del conocimiento. AEDIPE Revista de la Aso ciación Española de Dirección de Perso nal, 2, 12-18.
  • Barceló, M. (2001). Hacia una econo mía del conocimiento. Madrid: ESIC-PricewaterhouseCoopers.
  • Bolivar, A. (2000). Los centros educati vos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: Aljibe.
  • Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de estudios económicos, 164, 207-229.
  • Bueno, E. (1999). Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Boletín del Club Intelect, 1, 2-3.
  • Bueno, E. (2000). La sociedad del conocimiento: una visión interdisciplinar e intrageneracional. Encuentros Multidisci plinares, Vol II, 33-35.
  • Bueno, E. (2002). Creación y gestión del conocimiento en las organizaciones: la era de los intangibles. Madrid: IADE-CIC.
  • Bueno, E. y Salmador, M. P. (2000). Perspectivas sobre la dirección del cono - cimiento y capital intelectual. Madrid: Ins- tituto Universitario Euroforum Escorial.
  • Bueno, E. y Salmador, M. P. (en prensa). Knowledge management in the emerging strategic business process. Journal of Knowledge Management, 7.
  • Caballero, A. C. (2001). Las 4Cs de la gestión del conocimiento: comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 219, 211-230.
  • Camaleño, M. C. (2000). Hacia el know-why subsanando costes subrepticios. Capital Humano, 139, 32-50.
  • Carazo, J. A. (1999). Ibermatica: Hacia la gestión por el conocimiento y las competencias. Capital Humano, 119, 8-13.
  • Casado, R. (2002). Estrategias e-business y gestión del conocimiento en las grandes organizaciones: de las viejas burocracias a las e-burocracias. Training & Development Digest, 32, 13-16.
  • Castells, M. (1996). La era de la Infor mación. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castells, M. (1998). La era de la Infor mación. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial
  • Castells, M. (2001). La era de la Infor mación. Vol. 3: Economía, sociedad y cul tura. Madrid: Alianza Editorial
  • Cerejido, I. y Hernández, P. (1999). Las claves de la formación en la gestión del conocimiento. Capital Humano, 119, 40-43 .
  • Cluster del Conocimiento (1997). Tendencias de gestión en el Nuevo Milenio. Bilbao: Cluster del conocimiento.
  • Cluster del Conocimiento (1999). Las sociedades del conocimiento. B i l b a o : Cluster del conocimiento.
  • Cluster del Conocimiento (2000). El ABC del capital intelectual para PYMES. Bilbao: Cluster del conocimiento.
  • Cluster del Conocimiento (2001). Entorno empresarial del siglo XXI y ges tión del conocimiento. Bilbao: Cluster del conocimiento.
  • Cluster del Conocimiento (2002). G e s tión del conocimiento: una orientación práctica para PIMES. Bilbao: Cluster del conocimiento.
  • Cornellá, A. (1994). Los recursos de información: ventaja competitiva de las empresas. Madrid: McGraw Hill.
  • Cornellá, A. (1996). Información digital para la empresa: una introducción a los servicios de información electrónica. Barcelona: Marcombo.
  • Cornellá, A. (2000). Infonomia.com. La empresa es información. Bilbao: Deusto.
  • Documentos Intellectus (2001). Identifi cación y medición del capital tecnológico de la empresa. Madrid: CIC.
  • Documentos Intellectus (2002). Identifi cación y medición del capital relac i o n a l . Madrid: CIC.
  • Expansión & FT (1999-2000). Negocios en la era digital. Madrid: Publicado por Expansión.
  • Fernández, E., Montes, J. M., Vázquez, C. J. (1998). Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa. Dirección y Organización, 22, 89-98.
  • Fernández, J. (2000a). Compartir conocimientos: El éxito en la gestión del capital intelectual. Capital Humano, 135, 122- 124.
  • Fernández, J. (2000b). El impacto de la gestión del conocimiento en la nueva economía. Capital Humano, 136, 92-93.
  • Fernández, J. (2000c). Las competencias nucleares: la clave de la gestión del conocimiento. Capital Humano, 137, 64- 65.
  • Fernández, J. (2000d). Para gestionar el conocimiento de su empresa: desarrolle una intranet. Capital Humano, 139, 76-77.
  • Fernández, J. (2001). Los nuevos desafíos de la gestión del conocimiento. Capi tal Humano, 141, 70-71.
  • García Gómez, J. y Suso, R. (1998). Los pilares de la gestión del conocimiento. Dirección y Progreso, 160, 17-22.
  • García, A., Gil, F., Chauvin, S. y Alcover, C. Mª. (2001). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 219, 171-210.
  • García, V., Rodríguez, P. y Salmador, M. P. (1999). Investigaciones sobre conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Club Intelect, julio, 3.
  • Gil, F., García, A., Chauvin, S. y Alcover, C. Mª. (2001). Aspectos organizacionales y técnicos de la gestión del conocimiento. Foroesine, 9, 39-46.
  • Gómez, A., Juristo, N., Montes, C. y Pazos, J. (1997). Ingeniería del conoci m i e n t o. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Grau, A. (2000). Herramientas de ges tión del conocimiento. Documento sin publicar recuperado de http://www.gestiondelconocimiento.com
  • Guadamilla, F (2001). La gestión del conocimiento en la empresa desde una perspectiva basada en los recursos. Análisis de las implicaciones para la dirección de Recursos Humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 216, 115-154.
  • Heras, J. (2001). Alicia en la sociedad del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos.
  • Herreros, C. (1999). Peter Senge y los maestros del aprendizaje organizativo. Dirección y Progreso, 167, 74-78.
  • Instituto Universitario Euroforum Escorial (1998). Medición del capital intelec tual. Madrid: Euroforum.
  • Iriarte, M. (2001). ¿Cómo gestionar el conocimiento en mi empresa? C a p i t a l Humano, 140, 30-40.
  • Jericó, P. (1999). El reto de la gestión del conocimiento. In Formación, 6. 20-21.
  • Jericó, P. (2001). Gestión del talento, del profesional con talento al talento orga nizativo. Madrid: Prentice Hall – Financial Times.
  • Jiménez, A. (1999). Las competencias y el capital intelectual. La manera de gestionar las personas en la era del conocimiento. Boletín Club Intelect, abril, 2.
  • Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digi tal. Madrid: McGraw Hill.
  • Joyanes, L. (1998). El capital intelectual: el nuevo activo. Datamation, 147, 50-57.
  • Joyanes, L. (1999). La sociedad del conocimiento. Convergencia IT, 1, 45-51.
  • Lloria, M. B. (2001). Conocimiento versus integración de conocimiento: un análisis de la ventaja competitiva. Dirección y Organización, 26, 5-18.
  • López López, V. A. (2001). Intangibles y resultados empresariales. Un estudio empírico desde el enfoque de los recursos y las percepciones directivas. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 221-222, 229-272.
  • López, J. I. y Carretero, L. E. (1999). La importancia de las técnicas de decisión basadas en la gestión del conocimiento: la ingeniería del conocimiento en España. Economía Industrial, 326, 85-94.
  • López, J. I. y Carretero, L. E. (2000). La inteligencia artificial y la ingeniería del conocimiento como soporte para las técnicas de decisión basadas en la gestión del conocimiento. Dirección y Organización, 23, 171-185.
  • López, J. y Leal, I . (2002). Cómo aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000.
  • López-Quero, M., Gabriel, J. M. y Moris, G. (2002). Modelo de gestión del conocimiento aplicado al medio ambiente. Capital Humano, 158, 64-70.
  • Maestre, P. (2000). Diccionario de ges tión del conocimiento e informática . Madrid: Fundación Dintel.
  • Maroto, P. (2001). La estructura organizativa como base a la gestión del conocimiento. Capital Humano, 149, 70-74.
  • Maroto, P. (2002). Un modelo de gestión del conocimiento descentralizado. T r a i n i n g & Development Digest, 32, 3 6 4 1 .
  • Martín, F. J., Plaza, E. y Arcos, J. L. (1999). Knowledge and experience reuse through communications among competent (peer) agents. International Journal of Software Engineering and Knowledge Engineering, 9, 319-341.
  • Martín, F. J., Plaza, E. y Rodríguez, J. A. (2000). An Infrastructure for AgentBased Systems: an Interagent Approach. International Journal of Intelligent Sys tems, 15, 217-240.
  • Martín, I. y Casadesús, M. (1999). Las TIC como factor determinante del aprendizaje organizativo. El caso de una empresa suministradora en el sector del automóvil. Economía Industrial, 326, 73-84.
  • Martínez, L. (2002). Gestión del cono cimiento e intangibles: impacto en conta bilidad y mercado de capitales. Pamplona: EUNSA.
  • Maté, J. L. (1999). Perspectiva sobre la gestión de los conocimientos (GC). Econo mía Industrial, 326, 51-62.
  • Morcillo, P., Rodríguez Antón, J. M., Casani, F. y Rodríguez Pomeda, J. (2000). El valor de los conocimientos y del apren- dizaje como fuente de competencias básicas competitivas. Dirección y Organiza ción, 24, 12-20.
  • Moya-Angeler, J. (1998). La integración de la gestión de personas y conocimiento como fuente de competitividad. Dirección y Progreso, 160, 24-28.
  • Mulder, E. (1998). La gestión del conocimiento en la era de la innovación. Direc ción y Progreso, 160, 3-9.
  • Muñoz, J. (1999). Sobre gestión del conocimiento, un intangible clave en la globalización. Economía Industrial, 330, 61-70.
  • Muñoz-Seca, B. y Riverola, J. (1997). Gestión del conocimiento . Barcelona: Folio.
  • Obeso, C. (2002). Capital intelectual. Barcelona: Gestión 2000.
  • Oltra, V. (2001). Dirección de Recursos Humanos y aprendizaje organizativo: propuesta de un modelo integrado dinámico basado en prácticas de alta implicación. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 215, 85-142.
  • Ongallo, C. (2000). Manual de comuni cación. Guía para gestionar el conoci miento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Madrid: Dyckinson.
  • Ordóñez de Pablos, P. (2000). Herramientas estratégicas para medir el capital intelectual organizativo. Revista de Estu dios Empresariales, junio, 102.
  • Ordóñez de Pablos, P. (2002a). Knowledge management and organizational learning: typologies of knowledge strategies in the Spanish manufacturing industry from 1995 to 1999. Journal of Knowledge Management, 6, 52-62.
  • Ordóñez de Pablos, P. (2002b). Evidence of intellectual capital measurement from Asia, Europe and Middle East. Jour nal of Intellectual Capital, 3, 287-302.
  • Osa, J. C. y González, J. A. (1999a). Feed-back 360º, una vía para operativizar la gestión del conocimiento. Capital Humano, 121, 38-46.
  • Osa, J. C. y González, J. A. (1999b). Learning Resources Guide: Otra vía para operativizar la gestión del conocimiento. Capital Humano, 125, 58-66.
  • Osa, J. C. y Oncins, P. (1999). Richard Boyatzis y los maestros de la innovación educativa. Dirección y Progreso, 167, 83- 87.
  • Pablos, C., Izquierdo, V., López, J. J., Martín, S., Montero, A. y Nájera, J. J. (2001). Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa. Madrid: ESIC.
  • Peña, I. (2002). Knowledge networks as part of an integrated knowledge management approach. Journal of Knowledge Management, 6, 469-478.
  • Peña, P. (2001). To know or not to be: conocimiento, el oro gris de las organiza ciones. Madrid: Dintel.
  • Pereda, S. y Berrocal, F. (1999). G e s tión de recursos humanos por competen c i a s . Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Pereda, S. y Berrocal, F. (2000). Psicología del trabajo y gestión del conocimiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organización, 16, 63-74.
  • Pereda, S., Berrocal, F. y López-Quintero, M. (2002). Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento. Dirección y Organización, 2 8 , 43-54.
  • Pérez, E. (2002). Gestión del conocimiento en organizaciones geográficamente dispersas. Dirección y Organización, 3, 14-24.
  • Pérez, M., Martínez, A., Luis, P. y Vela, J. (2002). Knowledge tasks and teleworking: a taxonomy model of feasibility adoption. Journal of Knowledge Manage ment, 6, 272-284.
  • Pérez-Bustamante, G. (1998). El capital intelectual en la empresa del tercer milenio: implicaciones para la administración de los recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 188, 131- 1 6 8 .
  • Pérez-Bustamante, G. (1999). Knowled- ge management in agile innovative organisations. Journal of Knowledge Manage ment, 3, 6-17.
  • Pricewaterhouse-Coopers (2002). E s t u - dio sobre la situación actual y las perspec tivas de la gestión del conocimiento y del capital intelectual. España 2001. Documento sin publicar recuperado de http://www.pwcglobal.com
  • Quintanilla, I. (2000). Gestión del conocimiento: casos y complejidad en la empresa estratégica. Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, 32, 29-60.
  • Quintanilla, I. (2002). Empresas y per sonas: gestión del conocimiento y capital humano. Madrid: Díaz de Santos.
  • Rivero, S. (2002). Claves y pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento. Bilbao: Socintec.
  • Rodríguez, A. (2002). Gestión del conocimiento y finanzas: una vinculación nece saria. Barcelona: Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.
  • Sáenz, A. (1998). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Dirección y Progreso, 160, 29-33.
  • Sánchez, M. P., López, A., Cervantes, M. y Cañibano, C. (2000). El capital humano en la nueva sociedad del conoci miento. Su papel en el Sistema Español de Innovación . Madrid: Círculo de empresarios.
  • Sánchez-Quiñones, S. (2001). La gestión del conocimiento: un primer acercamiento. Foroesine, 1, 59-61.
  • Sanz, P. y Prieto, J. M. (2001). Gestión del conocimiento en línea en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Anuario de Psicología, 32, 39-50.
  • Soto, J. (1999). El capital humano, factor clave de la oferta competitiva. Dirección y Progreso, nº 160, 11-16.
  • Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de Estudios Económi cos, 53, 231-249.
  • Valhondo, D. (2002). Gestión del cono cimiento: del mito a la realidad. Madrid : Díaz de Santos.
  • Vilá, J. M.ª (1998). La gestión del capital intelectual. Dirección y Progreso, n º 160, 42-44.