La evaluación de proyectos de investigación por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva

  1. Muñiz Fernández, José 1
  2. Gordillo Álvarez-Valdés, María Victoria
  3. González Marqués, Javier
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 343-349

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Se describe el método de evaluación de los proyectos de investigación seguido por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Se analiza la problemática implicada en la revisión por pares utilizada, y se comentan los siguientes parámetros considerados en la evaluación: experiencia del equipo, interés de los objetivos, viabilidad de la propuesta, coordinación entre equipos, plan de difusión establecido, adecuación del presupuesto, capacidad formativa del grupo investigador, asignación de técnicos, informe final y valoración final. Tras la descripción del procedimiento y de las dificultades más habituales de cada fase, se presentan los datos provenientes de una convocatoria reciente de Promoción General del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el área de Psicología y Educación. Los resultados de la evaluación de esta convocatoria se desglosan en función del sexo de los investigadores principales, universidades, comunidades autónomas y áreas de conocimiento, lo que permite hacerse una idea bastante ajustada y actual de la situación investigadora en las áreas de Psicología y Educación en España. Los datos indican que, en general, los proyectos de Psicología aparecen mejor valorados por los revisores que los de Educación. Finalmente, se extraen algunas conclusiones tentativas y se hacen algunas recomendaciones cara al futuro

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516.
  • Buela-Casal, G. (2002). Evaluación de la investigación científica: el criterio de la mayoría. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455- 475.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta de factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • Echeburúa, E. (2002). El sistema de sexenios en la evaluación de la actividad investigadora en el ámbito de la psicología clínica: una primera reflexión. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 391-404.
  • Garfield, E. (1996). How can impact factors be improved? British Medical Journal, 313, 411-413.
  • Gil-Roales, J. y Luciano, C. (2002). A la calidad por the quantity (porque la cantidad no vale). Algunas reflexiones sobre los criterios de evaluación de la calidad de la investigación en Psicología. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 431-454.
  • McCarty, R. (2002). Science, politics, and peer review. An editor’s dilema. American Psychologist, 57, 198-201.
  • Pelechano, V. (2002). Valoración de la actividad científica en Psicología. ¿Pseudoproblema, sociologismo o ideologismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28, 323-362.
  • Pérez, M. (2002). La Psicología en el contexto de la cultura española. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 405-430.
  • Polaino-Lorente, A. (2002). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 363-390.
  • Seglen, P. O. (1997). Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. British Medical Journal, 314, 498-502.
  • Siguán, M. (2002). Evaluando originales: la experiencia de un director. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 317-322.
  • Sokal, A. y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós (orig. 1998).
  • Sternberg, R. R. (2003). There is not place for hostile review. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 159-161.