Disponibilidad para el empleolo que aceptaría y lo que no aceptaría

  1. Alonso García, Miguel Aurelio
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2004

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 275-298

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.15.NUM.2.2004.11634 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

En el presente estudio se valida un instrumento de evaluación para utilizar en el contexto de orientación laboral y se determinan los criterios de bondad del mismo. La muestra estaba formada por 313 individuos, el 54,6% mujeres, y la edad media en los 27 años y medio. Poseen una formación muy heterogénea, de la mims forma que su situación laboral. El instrumento presenta una serie de elementos que pretenden indagar sobre la disponibilidad de los individuos respecto a la búisqueda y consecución de empleo, y se pide al sujeto que evalué cada alternativa utilizando una escala tipo Likert de siete puntos. Los niveles de fiablidad interna (alfa de Cronbach=0,79) y validaz de constructo (análisis factorial) resultan bastante aceptables. En función de los resultados del análisis factorial (seis factores que explican el 61,27% de la información) se realiza un análisis de cluster que permite describir distintos grupos de sujetos y analizar las similitudes y defencias entre ellos. Posteriormente, los resultados se validaron a través de análisis discriminante. El anánlisis de conglomerados realizado permite distinguir entre cuatro gurpos de individuos: aquellos que afirman poseer disponibilidad geográfica, pero no para puestos de trabajo que requieran esfuerzo físico; los que no tienen disponibilidad geografica ni tampoco sobre horarios de trabjo poco frrecuentes; las personas que afirman tener una disponibilidad total; y las que aseguran no poseer disponibilidad en absoluto

Referencias bibliográficas

  • Aramburu-Zabala (1998). "Determinantes psicosociales de la búsqueda de empleo". Revista de Psicología del Traba)o y las Organizaciones, 14, 3, pp. 315-331.
  • Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (2001). Declaración de la AIOEP sobre Orientación Educativa y Profesional. París.
  • Barba-Romero, S. (1984). Técnicas de Apoyo a la toma de decisiones en la Administración pública. Instituto Nacional de la Administración Pública. Madrid.
  • Barba-Romero, S. (1987). "Panorámica actual de la decisión multicriterio discreta". Investigaciones Económicas, XI, 2, pp. 279-308.
  • Barba-Romero, S. (1990). "A comparative review of discrete MCDM software. Ponencia presentada en OR'90". International Conference on Operations Research. Viena.
  • Barrios, L. y Rubio, M. (1992). Manual de usuario de la aplicación SSD_CIABSI. Sistema de Soporte a la decisión. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.
  • Bravo, M. J., Peiró, J. M. y Rodríguez, I. (1996). "Satisfacción Laboral". En J. M. Peiró y F. Prieto (Eds.) Tratado de Psicología del Traba)o. Volumen I: La actividad laboral en su contexto (pp. 342-394). Valencia: Síntesis Psicología.
  • Brans, J. P. y Vincke, Ph. (1985). "A preference ranking organization method, the PRO- METHEE method". Management Sciencie, 31, 6, pp. 647-656.
  • Callanan, G. A. & Greenhaus, J. H. (1992). "The career indecision of managers and professionals: an examination of multiple subtypes". Journal of Vocational Behavior, 41, pp. 212-231.
  • Campbell, M. (1998). Local management for more effective employment policies. París: Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD).
  • Fernández, J. y Aramburu-Zabala, L. (2000). "Inserción y preparación para el empleo: un estudio longitudinal". Revista de educación, 321, pp. 137-152.
  • Ferreira, J. (1999). "Connaissance de soi: quelques questions philosophiques et psycho- logiques; implications pour l'orientation". Revista Española de Orientación Profesional, 10, 17, pp. 13-21.
  • International Association for Educational and Vocational Guidance (TAEVG). Strategies for Vocational Guidance in the Twenty-first Century. www.unevoc.de/congress/pdf/ref-iae- e.pdf. Enero de 2003
  • M.O.W. Tnternational Research Team (1987). The Meaning of working: An International View. London: Academic Press.
  • Pescador, F. M. (1989). Sistema ALTOR. Sistema Tnformático de Somosaguas (UCM). Madrid.
  • Piqueras, R. y Rodríguez, A. (1998). "Evaluación del cambio de actitudes en búsqueda de empleo". IV Congreso Nacional de Psicología del Traba}o y de las Organizaciones. Valladolid. En htto://usuarios.lycos.es/orh/rafaelpg/ecabe.htm, bajado el 20 de enero de 2003.
  • Real Academia de la Lengua (1992). Diccionario de la lengua española. (21 ed.) Madrid: Real Academia de la Lengua.
  • Rodríguez, M. L., Sandín, M. P., y Buisán, C. (2000). "La conducta exploratoria: concepto y aplicaciones en orientación profesional". Revista de Educación, 321, pp. 153-186.
  • Saks, A. M. & Ashforth, B. E. (1999). "Effects of individual differencies and job search behaviors on the employment status of recent university graduates". Journal of Vocational Behavior, 54, pp. 335-349.
  • Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (1983). Using Multivariate Statistics. New York, Harper and Row.