La necesaria imbricación entre aprendizaje y formaciónel simulador situativo como tecnología adecuada para la formación de formadores

  1. Domínguez Fernández, Guillermo
  2. Biencinto López, Chantal
  3. García Fraile, Juan Antonio
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2005

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 645-671

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El modo de enfocar el aprendizaje ha sufrido importantes modificaciones a lo largo de la historia de la educación. Si en el modelo tradicional el protagonismo estuvo representado por el contenido a transmitir y por la persona encargada de hacerlo (formador) ahora recaerá en el que aprende (alumno) y en el método. El cambio con respecto al modelo tradicional pilotado por la Escuela Nueva radicó en la priorización de los métodos o formas de hacer sobre los contenidos o formas de saber. A partir de entonces resultará más importante el saber hacer que el saber en sí. Por ello las actividades tendrán como finalidad aprender métodos. De esta forma, la educación deberá basarse en el respeto a los intereses y necesidades de las personas que aprenden, utilizando métodos activos, desarrollando la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación de estos.

Referencias bibliográficas

  • COOMBS, P. H. (1975). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península.
  • COOPER, J. (1985). La microenseñanza: precursora de la formación del profesorado basado en competencias (pp.364-371). En, GIMENO SACRISTAN, J y PEREZ GOMEZ, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • DALGALIAN, G. (1975). Microenseignement et non-directivité dans la formation des enseignants. Orientations, 51: 305-317.
  • DÍEZ HOCHLEITNER, R. (1997). Aprender para el futuro: desafíos y oportunidades (pp. 8-34). En, FUNDACION SANTILLANA. XI Semana Monográfica. Madrid: Fundación Santillana.
  • DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G. (1988). Planificación y estrategias de formación de profesorado de educación a distancia. Madrid: UNED (Tésis Doctoral Inédita).
  • FERRÁNDEZ, A. (1996). El formador en el espacio formativo de las redes. Educar, 20: 43-67.
  • FEUERSTEIN, R. Y HOFFMAN, M. (1994). Programa de enriquecimiento instrumental. Apoyo didáctico. Madrid: Bruño D.L.
  • FUNDACIÓN SANTILLANA. (1998). Aprender para el futuro: nuevo marco de la tarea docente. Madrid: Fundación Santillana.
  • GARCÍA FRAILE, J. A. (2000). Hacia un nuevo modelo de aprendizaje adulto: la formación basada en capacidades (pags: 213-221): En, PALAZON ROMERO, F y TOVAR ARCE, M. (coord.). Métodos y técnicas del aprendizaje adulto en la formación continua. Murcia: FOREM.
  • GARCÍA FRAILE, J. A. (2001).Hacia un nuevo modelo de educación para el desarrollo: la formación basada en capacidades (pags: 245-256). En, MONCLUS, A. (coord). Educación para el desarrollo y cooperación internacional. Madrid: Edit. Complutense/UNICEF.
  • GARCÍA FRAILE, J. A. (2002). La formación de formadores para la formación continua. Formación XXI, 2: 56-60.
  • GARCÍA FRAILE, J. A. (2004). Contribución de la sociología al análisis de la institución escolar y el conocimiento educativo (pp. 231-242). En, MONCLUS, A. (coord..). Educación y sistema educativo. Madrid: UCM/Instituto de Ciencias de la Educación.
  • GIMENO SACRISTÁN, J Y PÉREZ GÓMEZ, A. (coords.).(1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • GOBLE, N. M. Y PORTER, J. F. (1980). La cambiante situación del profesor. Madrid: Narcea.
  • GORZ, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.
  • GUARDIA, S. (1988). Efectos del vídeo en la formación del profesorado de E.G.B. Madrid: Editorial Complutense.
  • MARTÍN MARTÍN, A Y GUARDIA GONZÁLEZ, S. (1976). Comunicación audiovisual y educación. Madrid: Anaya.
  • MONCLÚS, A. (1990). Educación de adultos. Cuestiones de planificación y didáctica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • OLIVA, F Y HENSON, R. (1985). ¿Cuáles son las competencias genéricas esenciales en la enseñanza? (pp.356-363). En, GIMENO SACRISTAN, J y PEREZ GOMEZ, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1985). Conocimiento académico y aprendizaje significativo. Bases para el diseño de la instrucción (pp.322-348). En, GIMENO SACRISTAN, J y PEREZ GOMEZ, A. La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • TEJADA, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Herramientas, 56: 20-30.
  • TEJADA, J Y PONT, E. (2001). La calidad de los programas de formación de formadores. Una mirada desde referentes, criterios e indicadores (pp. 37-66). En, Actas del III Congreso de Formación Ocupacional. Zaragoza: IFES.
  • VAILLANT, D Y MARCELO, C. (2001). Las tareas del formador. Granada: Edics. Aljibe.
  • Vigotsky, L. S. (1986). Aprendizaje y desarrollo intelectual. En, LURIA-LEONTIEVVIGOTSKY. Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.
  • VILLAR ANGULO, L. M. (dtor). (1977). La formación del profesorado. Nuevas contribuciones. Madrid: Fundación Santillana.
  • ZAFRILLA, M. (1984). Formation des enseignants: application du micro-enseignement. UNESCO. París: UNESCO, Tomo V.
  • WITTROCK, M. C. (1989). La investigación en la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidos.
  • ASHTON, P., KNEEN, P. Y DAVIES, F. (1980). Los objetivos de la educación. Madrid: Anaya.
  • CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. Barcelona.
  • CHADWICK, C. B. (1987). Tecnología educacional para el docente. Barcelona: Paidos.
  • DOMÍNGUEZ, G. (1996). La evaluación en la práctica de la educación de personas adultas. Madrid: UNED.
  • ERIKSON, E. H. (1963). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Paidos.
  • ESCUDERO MUÑOZ, J. M. (1986). Cómo formular objetivos operativos. Madrid: Cincel Kapelusz.
  • FERNÁNDEZ CRUZ, M Y MORAL SANTAELLA, C. (eds.). (1998). Formación y desarrollo de los profesores de educación Secundaria en el marco curricular de la reforma. Los retos profesionales de una nueva etapa. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • GAIRÍN SALLÁN, J Y FERRÁNDEZ, A. (1997). Planificación y gestión de instituciones de formación. Barcelona: Praxis, vol. II.
  • GARCÍA ALVAREZ, J. (1987). Fundamentos de la formación permanente del profesorado mediante el empleo del vídeo. Alcoy: Marfil.
  • GIMENO SACRISTAN, J. (1985). Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad. En, GIMENO SACRISTAN, J y PEREZ GOMEZ, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal, 166-188.
  • HAYSON, J. T Y SUTTON, C. R. (1981). Nuevas técnicas en la formación de profesores. Barcelona: Oikos-Tau.
  • MARTÍNEZ MUT, A. (1983). El perfeccionamiento del profesorado. Estrategias y modalidades. Madrid: Anaya.
  • MASLOW, A. H. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.
  • MEDINA RIVILLA, A Y SEVILLANO GARCÍA, M. L. (coords.). (1995). Didáctica. El currículum: fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED.
  • PINEDA, P. (coord.). Gestión de la formación en organizaciones. Barcelona: Ariel.
  • ROMÁN PÉREZ, M Y DÍEZ LÓPEZ, E. (1994). Currículum y enseñanza. Una didáctica centrada en procesos. Madrid: EOS.
  • Santos, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.
  • TEJADA, J. (1989). La evaluación de la innovación. En, GONZALEZ SOTO, A. P. (Coord). Cuestiones sobre innovación didáctica. Madrid: Coloquio (capítulo VII).
  • VICENTE RODRÍGUEZ, P. (2002). Desarrollo profesional del docente. Un modelo colaborativo de evaluación. Bilbao: ICE Universidad de Deusto.
  • VILLA SÁNCHEZ, A. (1985). Un modelo ideal de profesor. Madrid: CNIDE.
  • ZABALZA, M. A. (l987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea