Arqueología y Globalizaciónel problema de la definición del "otro" en la Postmodernidad

  1. Hernando Gonzalo, Almudena
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2006

Número: 17

Páginas: 221-234

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Este texto tiene dos objetivos: por un lado, reflexionar sobre el papel que la Arqueología ha tenido y tiene en la construcción de la identidad en la Modernidad. Por otro, desvelar la relación que esa función sostiene con la legitimación del discurso de la globalización. Se defiende que la Arqueología constituye un discurso nada inocente, que aparentemente estudia grupos del pasado, y que sin embargo tiene un efecto (destructivo) directo sobre los grupos del presente que no pertenecen a la Modernidad. La definición del ¿otro¿, es un mecanismo universal para definir al propio grupo social, y constituye una estrategia etnocéntrica y alienante en... (Ver más) todas las culturas. Sin embargo, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros momentos históricos u ocurre en sociedades no-modernas del planeta, la capacidad técnica y las demandas expansivas que caracterizan a nuestra sociedad están provocando que esa convicción constituya la amenaza de muerte de las últimas sociedades orales del planeta. Se defiende que la Arqueología forma parte del discurso que sostiene la globalización y se reflexiona sobre la posibilidad de realizar una Arqueología que no colabore en la destrucción de la ¿diferencia¿ cultural.

Referencias bibliográficas

  • BARTRA. R. (1996): El salvaje artificial. Destino, Barcelona.
  • BARTRA, R. (1997): El salvaje en el espejo. Destino, Barcelona.
  • BENAVIDES, H. (2005): Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el estado ecuatoriano. Arqueología Suramericana 1.
  • BUTLER, J.; LACLAU, E.; ZIZEK, S. (2000): Contingency, Hegemony, Universality. Contemporary Dialogues on the Left. Verso, Londres (Tradución española en Fondo de Cultura Económica, México, 2004).
  • CASSIRER, E. (1972): Filosofía de las Formas Simbólicas: Pensamiento mítico. Fondo de Cultura Económica, México.
  • CHAKRABARTY, D. (1996): Postcoloniality and the Artifice of History: Who Speaks for “Indian” Past? Contemporary Postcolonial Theory. A Reader (P. Mongia, ed.), Arnold, Londres.
  • DOUGLAS, M. (1991)[1970]: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo Veintiuno, Madrid.
  • ELIADE, M. (1968): Mito y realidad. Labor, Barcelona.
  • ELIADE, M. (1988)[1957]: Lo sagrado y lo profano. Labor/Punto Omega, Barcelona.
  • ELÍAS, N. (1990): La sociedad de los individuos. Península, Barcelona.
  • ELÍAS, N. (1992): Time: An Essay. Basil Blackwell, Oxford.
  • FABIAN, J. (1983): Time and the Other. How Anthropology makes its object. Columbia University Press, New York.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (2004): Arqueología y hegemonía: la contribución de la prehistoria al pensamiento conservador español entre los siglos XIX y XX. IV Congreso de Arqueología Peninsular, Faro, 14 al 19 de septiembre de 2004.
  • FOUCAULT, M. (1970), El orden del discurso, Tusquets, Barcelona.
  • GANDHI, L. (1998), Postcolonial Theory. A critical Introduction, Edinburgh University Press, Edimburgo.
  • GELL, A. (1996): The Anthropology of Time. Cultural constructions of temporal maps and Images. Berg, Oxford.
  • GIDDENS, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época Contemporánea. Península, Barcelona.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2003): La experiencia del otro. Una introducción a la Etnoarqueología. Akal, Madrid.
  • HERNANDO, A. (1997): Sobre la Prehistoria y sus habitantes: mitos, metáforas y miedos. Complutum, 8: 247-260.
  • HERNANDO, A. (2000): Factores estructurales en la construcción de la identidad femenina. La no-inocencia de una construcción cultural. La construcción de la identidad femenina (A. Hernando, ed.), Instituto de Investigaciones Feministas, Madrid.
  • HERNANDO, A. (2002): Arqueología de la Identidad. Akal, Madrid.
  • LEARS, T.J. (1985): The Concept of Cultural Hegemony: Problems and Possibilities. The American Historical Review, 90(3): 567-593.
  • LEENHARDT, M. (1997)[1947]: Do Kamo. La persona y el mito en el mundo melanesio. Paidós, Barcelona.
  • LÉVY-BRUHL, L. (1985)[1927]: El alma primitiva. Península, Barcelona.
  • OLSON, D.R. (1994): The world on paper. The conceptual and cognitive implication of writing and reading. Cambridge University Press, Cambridge.
  • ONG, W. (1996): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, México.
  • PANNIKKAR, R. (1979): Myth, Faith and Hermeneutics. Paulist Press, New York.
  • SAID, E. (2002): Orientalismo. Debate, Madrid.
  • TODOROV, T. (1991): Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI, México.
  • VIVEIROS DE CASTRO, E. (1996): Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo amerindio. Maná, 2, 2: 115-144.