La brecha digital¿una consecuencia más de las desigualdades sociales? Un análisis de caso para Andalucía

  1. Robles, José Manuel
  2. Molina Romo, Óscar
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2007

Número: 13

Páginas: 81-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.13.2007.1160 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Con la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han surgido nuevas formas de desigualdad social. Este es el caso de la brecha digital, la cual hace referencia al desigual acceso a las tecnologías entre diversos grupos sociales por causa, entre otras razones, de su lugar de residencia, su edad o su nivel educativo. Sin embargo, pese al importante aumento de los estudios sobre este fenómeno social, aún desconocemos importantes aspectos de la brecha digital. En este trabajo pretendemos colaborar en el esclarecimiento de algunos de estos aspectos mostrando la importante relación existente entre la brecha digital y las diferencias sociales que caracterizan un determinado territorio. Nos centraremos en el caso andaluz para, a partir de un modelo metodológico estadístico diseñado específicamente para este propósito, defender que las diferencias en el uso de Internet entre unos territorios y otros son plenamente explicables apelando a la desigual distribución social existente entre dichos territorios. Esto nos permitirá concluir, con autores como Van Dijk (2002), que la reducción de la brecha digital está supeditada a la disminución de las diferencias sociales.

Referencias bibliográficas

  • AGRESTI, A. (1990): Categorical Data Analysis. Chichester: John Wiley & Sons.
  • ANDERSON, R. H., BIKSON, T. K., LAW, S. A., MITCHELL, B. M. (2001): Universal access to e-mail: feasibility and societal implications. en: Compaine, B. M. (Ed.), The digital divide. Facing a crisis or creating a myth? MIT Press, Cambridge, MA, pp. 243- 262.
  • BIMBER, B, (2000): «Measuring the gender gap on the Internet». Social Science Quarterly 81, 868-876.
  • BONFADELLI, H, (2002): «The Internet and knowledge gaps. A theoretical and empirical investigation». European Journal of Communication 17, 65-84.
  • BUCY, E. P. (2000): «Social access to the internet». Harvard International Journal of Press/Politics 5, 50-61.
  • CASTELLS, M. (2005): La era de la información, vol. I «La sociedad red», Alianza, 3.a ed., Madrid (p.o. 1998).
  • COMPAINE, B. M, (2001): Declare the war won. En: COMPAINE, B. M. (Ed.), The digital divide. Facing a crisis or creating a myth? MIT Press, Cambridge, MA, pp. 315-335.
  • DIMAGGIO, P., HARGITTAI, E., NEUMAN, W. R., ROBINSON, J. P. (2001): «Social implications of the Internet». Annual Review of Sociology 27, 307-336.
  • GUNKEL, D. J. (2003): «Second thoughts: toward a critique of the digital divide». New Media & Society 5, 499-522.
  • MAJÓ, J (1997): Chips, cables y poder: la clase dominante en el siglo XXI. Planeta, Barcelona.
  • NEGROPONTE, N., (1995): Being Digital. Hodder & Stoughton, London.
  • NORRIS, P, (2001): Digital divide? Civic engagement, information poverty and the Internet worldwide. Cambridge, Cambridge University Press.
  • JOVELL, A. J. (1995): Análisis de Regresión Logística. Madrid: CIS.
  • KNOKE, D. y BURKE, P. J. (1980): Log-linear Models. Beverly Hills: Sage.
  • PETER, J. y VALKEMBURG, P, (2006): «Adolescents’ Internet use: testing the disappearing digital divide versus de emerging digital differentiation approach». Poetics. Artículo en imprenta.
  • PNUD (2001): «Las transformaciones tecnológicas de hoy: la era de redes» en Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, versión online en http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/111201tecno.html.
  • RAMONET, I. (2004): «El nuevo orden Internet». Le Monde Diplomatique, año VII, n.o 99, enero 2004.
  • RAND (1995): «Conclusions and recommendations». Universal access to e-mail feasability and social implications, versión online en http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR650/index.html.
  • ROE, K., BROOS, A, (2005): Marginality in the information age: the socio-demographics of computer disquietude. A short research note. Communications 30, 91-96.
  • ROBLES, J. M. (2005): La Sociedad de la Información en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía.
  • ROBLES, J. M (2006): Los jóvenes y las nuevas formas de participación política a través de Internet. En: María Jesús Funes, Jóvenes y la participación. INJUVE.
  • ROBLES, J. M. (2006): Las creencias cuentan: el papel de la percepción de la utilidad de las TIC en el desarrollo de la Sociedad de la Información. En: Diego Becerril. TIC y Sociedad en el siglo XXI. Universidad de Granada.
  • RUIZ-MAYA, L. (1990): Metodología estadística para el análisis de datos cualitativos. Madrid: CIS.
  • SEBER, G. A. F. (1984): Multivariate observations. Chichester: John Wiley & Sons.
  • SELWYN, N. (2004): «Reconsidering political and popular understandings of the digital divide». New Media and Society 6, 341-362.
  • SILVA, L. C. y BARROSO, I. M. (2004): Regresión Logística. Madrid: La Muralla.
  • VAN DIJK, J., (1999): The Network Society. Sage, London.
  • VAN DIJK, J., (2002): «A framework for digital divide research». Electronic Journal of Communication 12 (1,2).
  • VAN DIJK, J., HACKER, K., (2003): «The digital divide as a complex and dynamic phenomenon». The Information Society 19, 315-326.
  • WALSH, E. O., GAZALA, M. E., HAM, C, (2001): The truth about the digital divide. En: Compaine, B. M. (Ed.), The digital divide. Facing a crisis or creating a myth? MIT Press, Cambridge, MA, pp. 279-284.