Antropología de la cienciauna investigación autobservacional del proceso de formación de los científicos.

  1. Vázquez Ferreira, Miguel Ángel
Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2007

Número: 7

Páginas: 39-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

Los estudios empíricos de la ciencia, los estudios de caso antropológicos en laboratorios, adolecen de una carencia fundamental: el desconocimiento de la lengua propia de la tribu científica. Por eso, la tradicional metodología de la observación participante es insuficiente para este tipo de trabajos. Tratando de suplir esa carencia, hemos desarrollado una investigación en una facultad de ciencias físicas, tratando de acceder al aprendizaje de la cultura propia de un laboratorio científico. La metodología aplicada, la autobservación, se articula sobre la dualidad de una vivencia inmediata; el investigador, a la vez observador y participante, debe poner en suspenso los presupuestos epistemológicos tradicionales para, aprendiendo la ciencia que aprenden los científicos, al mismo tiempo, ser capaz de producir una interpretación sociológica de ese aprendizaje. Un aprendizaje de carácter reflexivo en el que lo formal y lo informal, lo cognitivo y lo práctico, se vinculan de manera indisociable.

Referencias bibliográficas

  • Ashmore, M. 1989 The Reflexive thesis. Writing Sociology of Scientific Knowledge, Chicago, The University of Chicago Press.
  • Ashmore, M., Edwards, D. y Potter, J. 1995 “Death and Furniture: The Rethoric, Politics and Theory of Bottom Line Arguments Against Relativism”, en History of the Human Sciences 8.
  • Aubenque, P. 1999 La prudencia en Aristóteles, Barcelona, Crítica.
  • Bachelard, G. 1984 La filosofía del no, Buens Aires, Amorrortu.
  • Bateson, G. 1985 Pasos hacia una arqueología de la mente, Buenos Aires, Carlos Lohlé.
  • Beaulieu, A. 2001 “Voxels in the Brain: Neuroscience, Informatics and Changing Notions of Objectivity”, en Social Studies of Science 31 (5).
  • Beaulieu, A. 2002) “Images Are Not the (Only) Truth: Brain Mapping, Visual Knowledge, and Iconoclasm”, en Science, Technology and Human Values 27 (1).
  • Bourdieu, P. 1991 El sentido práctico. Madrid, Taurus.
  • Bourdieu, P. et. al. 1986 El oficio del sociólogo, México, s. XXI.
  • Dávila, A., Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. 1992 “Fenomenología, congnitivismo y cibernética en la investigación social”, comunicación al IV Congreso Español de Sociología, Madrid 26-28 Nov.
  • Deleuze, G.; Guattari, F. 1985 El anti-edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Piados.
  • Deleuze, G.; Guattari, F. 1993 ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama.
  • Escolar, B. y Besse, J. 1996 “De los problemas del método al método cualitativo en Geografía”, en Cuadernos de epistemología y metodología. Métodos cualitativos 1, Buenos Aires, Univ. de Buenos Aires.
  • Ferreira, M. A. V. 2001 “Más allá del laboratorio: La Antropología del Conocimiento Científico (ACC) como apuesta metodológica”, Política y Sociedad, fac. de CC.PP. y Sociología, U.C.M.; Núm. 37, mayo / agosto, pp. 105-126.
  • Ferreira, M. A. V. 2004 Vivir la ecuación de Schroedinger: una aproximación antropológica al conocimiento científico; Madrid, Universidad Complutense de Madrid
  • Flores, F.y Winograd, T. 1989 Hacia la comprensión de la informática y la cognición, Barcelona, Hispano Europea.
  • Foerster, H. Von 1981 Observing Systems, California, Intersystems Publications. 1991 Las semillas de la cibernética, Barcelona, Gedisa. Foucault, M.
  • Foerster, H. Von 1991 La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedica.
  • Francoeur, E. 1997 “The Forgoten Tool: The Design and Use of Molecular Models”, en Social Studies of Science 27 (1).
  • García Selgas, F. 1999 “La reflexividad y el supuesto-sujeto”, en F. García Selgas y R. Ramos (eds): Globalización, Riesgo y Reflexividad, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Garfinkel, H. 1984 Studies in Ethnomethodology, Cambridge, Polity & Blackwell.
  • Garroutte, E. M. 1999 “Getting Serious about ‘Interrogating Representation’: An Indigenous Turn”, en Social Studies of Science 29 (6).
  • Geertz, C. 1983 Local Knowledge, N. York, Basic Books.
  • Giddens, A. 1995 La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Hegel, G. W. F. 1988 Fenomenología del espíritu, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Helmreich, S. 1998 “Recombination, Rationality, Reductionism and Romantic Reactions: Culture, Computers and the Genetic Algoritm”, en Social Studies of Science 28 (1).
  • Ibáñez, J. 1985 Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social, Madrid, s. XXI.
  • Ibáñez, J. 1990b “Introducción”, en J. Ibáñez (ed):Nuevos avances en la investigación social. Investigación social de segundo orden, Barcelona, Suplementos Anthropos 22, Anthropos.
  • Ibáñez, J. 1990c “Investigación social de segundo orden”, en J. Ibáñez (ed): Nuevos avances en la investigación social. Investigación social de segundo orden, Barcelona, Suplementos Anthropos 22, Anthropos.
  • Ibáñez, J. 1994 Por una sociología de la vida cotidiana, México, s.XXI.
  • Ibáñez, J. (Edit.) 1990 Nuevos avances en la investigación social. Investigación social de segundo orden, Barcelona, Suplementos Anthropos 22, Anthropos.
  • Iranzo Amatriain, J. M. 1992 El giro sociológico en la teoría de la ciencia ¿una revolución en marcha?, Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral.
  • Kuhn, T. S. 1981 La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Lamo de Espinosa, E. 1990 La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico, Madrid, CISs.XXI.
  • Lewenstein, B. V. 1995 “From Fax to Facts: Communication in the Cold Fusion Saga”, en Social Studies of Science 25 (3).
  • Marx, K. 1970 Contribución a la crítica de la economía política, Madrid, Alberto Corazón.
  • Marx, K. 1974 La ideología alemana, Barcelona, Grijalbo. Maturana, H. 1978 “The Biology of Language, The Epistemology of Reality”, en D. Rieber (ed): The Biology and Psychology of Language, N. York, Plenum Press.
  • Morin, E. 1995 Sociología, Madrid, Tecnos.
  • Piaget, J. 1987 Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas, Buenos Aires, La Pléyade.
  • Ramos, R. 1993 “Una aproximación a las paradojas de la acción social” en E. Lamo de Espinosa y J. E. Rodríguez Ibáñez (eds): Problemas de Teoría Sociológica contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Roth, W.-M. y Bowen, G. M. 1999 “Of Cannibals, Missionaries, and Converts: Graphing Competencies from grade 8 to Professional Science Inside (Classrooms) and Outside (Field/Laboratory)”, en Science, Technology and Human Values 24 (2).
  • Roth, W.-M., Bowen, G. M. y Masciotra, D. 2002 “From Thing to Sign and “Natural Object”: Toward a Genetic Phenomenology of Graph Interpretation”, en Science, Technology and Human Values 27 (3).
  • Sartre, J.-P. 1993 El ser y la nada, Barcelona, Altaya.
  • Serres, M. 1996 La comunicación (Hermes I), Buenos Aires, Almagesto.
  • Shütz, A. 1972 Fenomenología del mundo social, Buenos Aires, Paidós.
  • Simmel, G. 1988 “la moda”, en Sobre la aventura: ensayos filosóficos, Barcelona, Península.
  • Sinding, C. 1996 “Literary Genres and the Construction of Knowledge in Biology: Semantic Shifts and Scientific Change”, en Social Studies of Science 26 (1).
  • Smith, L. D., Best, L. A., Stubbs, A., Johnston, J. y Bastiani, A. 2000 “Scientific Graphs and the Hierarchy of the Sciences: A Latourian Survey of Inscription Practices”, en Social Studies of Science 30 (1).
  • Thom, R. 1991 Predire n’est pas expliquer, París, Eshel.
  • Varela, F. 1990 Conocer, Barcelona, Gedisa.
  • Woolgar, S. 1988 “Reflexivity is the Ethnographer of the Text”, en S. Woolgar (ed): Knowledge and Reflexivity. Londres, Sage.
  • Woolgar, S. 1992 Ciencia: abriendo la caja negra, Barcelona, Anthropos.
  • Woolgar, S. y Latour, B. 1986 Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts, Princeton, New Jersey, Princeton University Press. [Hay traducción al castellano: La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza (1995)].
  • Zemelman, H. 1987 “Razones para un debate epistemológico”, en Método y teoría del conocimiento: un debate, Revista Mexicana de Sociología, vol. XLLX/1.