Aproximación a la evaluación de un programa de "formación fuera del aula" en la Universidad

  1. Ortega de la Fuente, Miguel
  2. Sánchez-Cabezudo Rodríguez, Ana Mª
  3. García Ramos, José Manuel
  4. Calle Maldonado, Carmen de la
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2008

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 405-426

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La actualidad de un mundo en constante cambio invita de una manera especial a los docentes de cualquier ámbito a buscar nuevas maneras de implicar al alumno en su propia formación, para acercarlo a la realidad más profunda del proceso educativo y poder sacar lo mejor de cada uno. El presente estudio nos muestra un programa que busca, a través de diferentes actividades fuera del aula, introducir al universitario, no en los paradigmas y enseñanzas propios de cada asignatura, sino en algo más general que está en la base de toda educación universitaria. Se trata de claves de sentido, como la búsqueda de la verdad, la síntesis de saberes, la formación integral y el servicio a la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • BAMELA ENGO-TJEGA, R. (2001). Educación: integración o multiculturalismo. Aprender para el futuro: educación a favor de la dignidad humana. 105-110
  • COBO SUERO, J. (1995). El reto de la calidad en la educación. Revista de educación. 308, 353-373.
  • CREEMERS, B. P. M. (1994). The effective classroom. Londres: Cassell.
  • ENTWISLE, D., ALEXANDER, K., PALLAS, A. y CADIGAN, D. The emergent academic selfimage of first grades: Its response to social structure. Child development, 58, 1190-1206.
  • GARCÍA RAMOS, José M. (2000). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.
  • GENTO PALACIOS, S. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid: La Muralla S.A.
  • KERLINGER, Fred y LEE, Howard. (2001) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: Mc Graw Hill.
  • MORALES, Pedro (1988). Medición de actitudes en psicología y educación. San Sebastián: Trátalo.
  • MORTIMORE, P., SAMMONS, P. y HILLMAN, J. (1998). Características clave de las escuelas efectivas. Cuadernos de la Biblioteca de Actualización del Maestro. Instituto de Educación de la Universidad de Londres.
  • DE LA ORDEN HOZ, A. (1992). Calidad y evaluación de la docencia universitaria. Actas del Congreso Internacional de Universidades "La universidad ante el V Centenario". Madrid: Complutense. 531-551.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1946): La misión de la universidad, Buenos Aires: Rev. de Occidente, vol. IV.
  • PINILLOS, J.L. (1990). La adolescencia en las postrimerías de la modernidad. Madrid: Psicopatología.
  • RODRIGO, M. y PALACIOS, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
  • RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1995). Un reto profesional: la calidad en la intervención orientadora. Sanz F y Castellano y J.A. Delgado (Eds.) Tutoría y Orientación. Barcelona: Cedecs
  • SCHEERENS, J. (1990). School effectiveness research and the development of process indicators of school functioning. School Effectiveness and School Improvement, 1 (1), 61-80.
  • SCHEERENS, J. (2001). Monitoring school effectiveness in developing countries. School Effectiveness and School Improvement, 12 (4), 359-384.
  • SCRIVEN, M. (1991). The dependence of teacher development on teacher evaluation. En Huges, P. (ed.), Teacher's Professional Development. Australia: ACER.
  • SCHONBERGER, Richard J. (1982). Manufactura de Clase Mundial para el Nuevo Siglo. México: Limusa.