Alternancias de carnaval y cuaresma en el "Buscón" de QuevedoBajtin como puente entre el hispanismo estadounidense y el español

  1. Vélez Sainz, Julio
Revista:
La Perinola: Revista de investigación quevediana

ISSN: 1138-6363 2254-6359

Año de publicación: 2010

Número: 14

Páginas: 33-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Perinola: Revista de investigación quevediana

Resumen

En el presente estudio se analizan desde una lectura bajtiniana los medios por los que Quevedo presenta al principio del Buscón un ciclo de carnaval y uno de cuaresma que forman el núcleo narrativo y simbólico del principio de la novela. En su reconstrucción de la celebración del rey de gallos, Quevedo tiñe su versión de la fiesta con otras de carácter carnavalesco como las de san Blas, san Antón, Santiago el Verde, las coronaciones del rey de puercos, de inocentes, de niños, etc. Asimismo, utiliza los ecos simbólicos del gallo, recrea los ambientes estudiantiles del momento y la violencia inherente a las fiestas del carnaval y circunscribe la imagen del coronado Pablos a los dramatis personae del carnaval como las procesiones de niños o los pasos del Fariseo y el niño de la Rollona, los zamarros, y otros personajes que lanzan y reciben estiércol. En el ciclo de cuaresma, Quevedo revisita los personajes fundamentales de la ritualización del hambre, parodia las grandes celebraciones y comilonas ideales del momento y presenta al dómine Cabra como un personaje eminentemente cuaresmal, trasunto simbólico del hambre, del diablo e, incluso, de la herejía. En terrenos teóricos podemos extrapolar que las lecturas de índole bajtiniana pueden servir como puente crítico entre la filología española y la escuela crítica del hispanismo norteamericano.

Referencias bibliográficas

  • Alemán, M., Guzmán de Alfarache, ed. B. Brancaforte, Madrid, Akal, 1990.
  • Alonso Hernández, J. L., «Transformaciones carnavalescas en los Entremeses de Quevedo», Foro Hispánico: Revista Hispánica de los Países Bajos, 19, 2001, pp. 41-53.
  • Artigas, M., Don Luis de Góngora y Argote. Biografía y estudio, Madrid, Real Academia Española, 1925.
  • Azaustre, A., y S. Fernández Mosquera, ed., Ínsula: El Sueño del Siglo de Oro, 739740, 2008.
  • Bajtin, M., Problems of Dostoevsky’s Poetics, trad. R. W. Rotsel, Ann Arbor, Ardis, 1973.
  • Bajtin, M., Problems of Dostoevsky’s Poetics, trad. C. Emerson, Minnesota, University of Manchester Press, 1984.
  • Bajtin, M., Problemas de la poética de Dowstoievski, trad. T. Bubnova, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
  • Bajtin, M., Rabelais and His World, trad. H. Iswolsky, Massachussets, The Massachusetts Institute of Technology Press, 1965, reed. Bloomington, Indiana University Press, 1984.
  • Bajtin, M., La cultura popular de la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral, 1984.
  • Bristol, M., Carnival and Theater: Plebeian Culture and the Structure of Authority in Renaissance England, New York-London, Methuen, 1985.
  • Buezo, C., «“El sacristán fariseo”: edición de un entremés inédito y apuntes sobre la figura del fariseo», Criticón, 50, 1990, pp. 93-112.
  • Buezo, C., El Carnaval y otras procesiones burlescas del viejo Madrid, Madrid, El Avapiés, 1992a.
  • Buezo, C., «El niño ridículo en el teatro breve, plasmación dramática de una práctica festiva», Criticón, 56, 1992b, pp. 161-178.
  • Caro Baroja, J., El Carnaval: análisis histórico-cultural, Madrid, Taurus, 1989.
  • Castro, F. de, Alegría cómica, explicada en diferentes asuntos jocosos, Zaragoza, 1702, 3.ª parte, pp. 14-23.
  • Cervantes, M. de., Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rico et al, Madrid, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 2005, 2 vols.
  • Cervantes, M. de., Los trabajos de Persiles y Segismunda, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1984.
  • Correas, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. V. Infantes, Madrid, Visor Libros, 1992.
  • Cotarelo y Mori, E., Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines de siglo XVI a mediados del XVIII, Madrid, Bailly-Bailliere, 1911, 2 vols.
  • Covarrubias, S., Tesoro de la lengua castellana o española, ed. M. de Riquer, Barcelona, Alta Fulla, 1989.
  • Del Río Barredo, M. J., «Burlas y violencia en el carnaval madrileño de los siglos xvii y xviii», Revista de Filología Románica, 3, 2002, pp. 111-129.
  • Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1963. www.rae.es
  • Eagleton, T., Postmodern Criticism, Nueva York, Grove Press, 1984.
  • Epistolario español, ed. E. Ochoa, Madrid, Atlas, 1945, b.a.e., vol. 13.
  • Espinel, V., Marcos de Obregón, ed. S. Gili Gaya, Madrid, Clásicos Castellanos, 1922.
  • Faliu-Lacourt, C., «El Niño de la Rollona», Criticón, 51, 1991, pp. 51-56.
  • Fernández de Avellaneda, A., El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. L. Gómez Canseco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
  • García Lomas, A., El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander, Imprenta Provincial de Santander, 1949.
  • García Sanz, S., «La quema del Judas en la provincia de Guadalajara», Revista de dialectología y tradiciones populares, vi, 1948, pp. 619-625.
  • Guevara. Fr. A., Epistolario español, ed. E. de Ochoa, Madrid, Atlas, 1945, bae, 13.
  • Gilmore, D., Carnival and Culture: Sex, Symbol, and Status in Spain, New Haven, Yale University Press, 1998.
  • Goytisolo, J., «Quevedo: la obsesión excremental», Disidencias, Barcelona, Seix Barral, 1978, pp. 117-135.
  • Gower, J., Confessio Amantis, ed. A. Cortijo Ocaña y M. do Carmo, eHumanista, edición en línea www.ehumanista.ucsb.edu/projects
  • Granja, A. de la, «El entremés y la fiesta del Corpus», Criticón, 42, 1988, pp. 152-153.
  • Heers, J., Carnavales y fiestas de locos, trad. X. Riu i Camps, Barcelona, Península, 1988.
  • Hermenegildo, A., Juegos dramáticos de la locura festiva: pastores, simples, bobos y graciosos del teatro clásico español, Barcelona, Oro viejo, 1995.
  • Huerta Calvo, J., Formas carnavalescas en el arte y en la literatura, Barcelona, Ediciones del Serval, 1990.
  • Huerta Calvo, J., Teatro y carnaval, Madrid, Cuadernos de teatro clásico, 1999, núm. 12.
  • Huppert, G., Europe after the dark plague, Minneapolis, Minnesota University Press, 1985.
  • Iffland, J., De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 1999.
  • Lindsay, W., ed., Festus, Leipzig, Teubner, 1913.
  • Jammes, R., «La risa y su función social en el Siglo de Oro», Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro. Rire at société dans le théâtre espagnol du Siècle d’Or, Paris, Editions du c.n.r.s., 1980, pp. 3-11.
  • Jauralde Pou, P., «Cervantes and the Spanish Philological School», Cervantes and His Postmodern Constituencies, ed. A. J. Cruz y C. B Johnson, New York, Garland, 1999, pp. 105-115.
  • Kertzer, C., Carnival, Minneapolis, Minnesota University Press, 1988.
  • Malcuzynki, P., «About (mis)readings of Mikhail Bakhtin: How to read Bakhtin», Sociocriticism, 4, 2, 8, 1988, pp. 5-18.
  • McCaw, R. J., «The Liberated Word: Africans and Carnivalesque Imagery in Francisco de Quevedo’s Boda de negros», Afro-Hispanic Review, 18, 2, 1999, pp. 10-14.
  • Molho, M., «Una cosmogonía antisemita: “Erase un hombre a una nariz pegado”», Quevedo in Perspective: Eleven Essays for the Quadricentennial, Proceedings from the Boston Quevedo Symposium, October, 1980, ed. J. Iffland, Newark, Juan de la Cuesta, 1982, pp. 57-79.
  • Nogueira, S., «Audición, visión y carnavalización en los Sueños de Quevedo», Ciberletras, 8, 2002.
  • OP, F. de Quevedo, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969, 4 vols.
  • Pérez Pastor, C., Bibliografia Madrileña; o Descripción de las obras impresas en Madrid (Siglo XVI), Madrid, Tipografía de los huerfanos, 1891, 2 vols.
  • Quevedo, F. de, Execración contra los judíos, ed. F. C. Aseguinolaza y S. Fernández Mosquera, Barcelona, Crítica, 1993.
  • Quevedo, F. de, El Buscón, ed. D. Ynduráin, Madrid, Cátedra, 2003.
  • Quevedo, F. de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969, 4 vols.
  • Quevedo, F. de, Sueños y discursos, ed. J. O. Crosby, Madrid, Castalia, 1993.
  • Rabell, C. R., «Carnaval, representación y fracaso en El Buscón 1.4», Revista Chilena de Literatura, 51, 1997, pp. 59-79.
  • Redondo, A., Otra manera de leer el Quijote: historia, tradiciones culturales y literatura, Madrid, Castalia, 1997.
  • Restrepo-Gautier, P., «Risa y género en los entremeses de “mariones” de Francisco de Quevedo y de Luis Quiñones de Benavente», Bulletin of the Comediantes, 50, 2, 1998, pp. 331-344.
  • Santa Cruz, M., Floresta española, ed. M. Cabañas, Madrid, Cátedra, 1996.
  • Santos, F., La tarasca de parto en el mesón del infierno y día de fiesta por la noche. Obras en prosa y verso, Madrid, 1723, 3 vols.
  • Valencia, P. de, Obras completas. VII. Discurso acerca de los cuentos de las brujas, ed. M. A. Marcos Casquero e H. B. Riesco Álvarez, León, Universidad de León, 1997.
  • Vélez-Sainz, J. «¿Amputación o ungimiento?: Soluciones a la contaminación religiosa en el Buscón y el Quijote (1615)», Modern Language Notes, 122, 2, 2007, pp. 233-250.
  • Zabaleta, J., El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. C. Cuevas García, Madrid, Castalia, 1983.
  • Zavala, I. M., La posmodernidad y Mijail Bajtin: una poética dialógica, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.