La trasgresión del compromiso conversacional en un extracto de la Crise de C.Serreau

  1. Rouanne, Laurence
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2010

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

A través del análisis de un extracto de la película "La crise", de Coline Serreau, pretendemos dar un ejemplo de lo que puede llegar a ser una trasgresión del �compromiso conversacional�. En efecto, una conversación es, en principio, una actividad durante la cual dos personas tienen que actuar de forma cooperativa durante todo el intercambio. Veremos cómo, aunque no se cumpla este compromiso, la conversación llega a buen término pues se reconocen aun así las intenciones comunicativas de los participantes. Por otra parte, vemos cómo la realidad social se plasma en la conversación y cómo el análisis de la conversación refleja la forma en la que se construye la significación entre quienes participan. Nos proponemos, en fin, hacer un análisis del discurso oral a través del estudio lingüístico del escenario comunicativo y sus protagonistas.

Referencias bibliográficas

  • AUSTIN, J.L. (1962). How to do things with words. Cambridge: Harvard University Press. [Trad. al español: (1982), Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós].
  • BAÑÓN HERNÁNDEZ; A. M. (1997). La interrupción conversacional: propuestas para su análisis pragmalingüístico. Málaga: Universidad de Málaga, Analecta Malacitana. Anejos.
  • BRIZ, A. y Grupo VAl.ES.CO. (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel.
  • Calsamiglia, H. y A. Tusón (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H., & TUSON, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • COTS, J.M. et al. (1990). “Conversa(r)”. Caplletra. Revista de Filologia 7, 51-72.
  • COULTHARD, M. (1977). An Introduction to Discourse Analysis. Londres: Longman.
  • GOFFMAN, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Nueva York: Anchor Books. [Traducción al español: (1987), La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murguía].
  • GOFFMAN, E. (1964). “The neglected situation”. In J. J. Gumperz & D.H. Hymes (eds.), The Ethnography of Communication. American Anthropologist 66 (6), p a rt II, 133-36. [Trad. al español: (1991), “El olvido de la situación”. In Erving Goffman. Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin. Barcelona: Paidós, 129-34].
  • GOFFMAN, E. (1971). Relations in Public. Nueva York: Basic Books. [Trad. al español: (1979). Relaciones en público. Madrid: Alianza].
  • GRICE, P. (1975). “Logic and conversation”. In P. Cole & J. Morgan (eds.), Speech Acts (Syntax and Semantics, Volume 3). Nueva York: Academic Press, 41-58. [Trad. al español: (1991). “Lógica y Conversación”. In: l.M. Valdés (ed.), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos / Univ. de Murcia, 511-30].
  • GUMPERZ, J. J. (1982). Discourse Strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
  • GUMPERZ, J.J. (1992). “Contextualization and Understanding”. In A. Duranti & Ch.Gumperz, J.J. & N. Berenz (1990). “Transcribing conversational exchanges”. BerkeleyCognitive Science Report 63.
  • JOHNSTONE, B. (2002). Discourse analysis. Oxford: Blackwell.
  • KNAPP, M.l. (1980). Essentials of nonverbal communication. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston. [Trad. al español: (1992). La comunicación no verbal.El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós].
  • RENKEMA, J. (2004). Introduction to discourse studies. Philadelphia: John Benjamins Pub.
  • ROULET, E. et al. (1985). L’articulation du discours en français contemporain. Berna: Peter Lang.
  • SACKS, H. (1972). “An initial investigation of the usability of conversational data for doing sociology”. In D. Sudnow (ed.), Studies in Social Interaction. Nueva York: The Free Press, 31-74.
  • SACKS, H., E.A. Scheg l o ff & G. Jefferson (1974). “A simplest systematics for the organization of turn-taking in conversation”. Language 50, 696-735.
  • SAPIR, E. (1932). “Cultural anthropology an psychiatry”. In Selected Writings in Language,Culture and Personality (ed. by D.G. Mandelbaum). Berkeley: University of California Press, 509-21.
  • SPERBER, D. & D. Wilson (1986a). Relevance: Communication and cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press. [Trad. al español: (1994). La Relevancia.Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor].
  • TEN HAVE, P. (1999). Doing conversation analysis. A practical guide. London: Sage.
  • TITSCHER, S., MEYER, M., WODAK, R., & VETTER, E. (2000). Methods of Text and Discourse Analysis. London: Sage.
  • TUSÓN, A. (1995). Anàlisi de la conversa. Barcelona: Ariel. [Trad. al español: (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel]
  • VAN DIJK, T. A. (1977). Text and Context. Londres: Longman. [Traducción española: (1980). Texto y contexto. Madrid: Cátedra].