Organización de las aulas de enlace en la Comunidad de Madrid

  1. Sánchez Delgado, Primitivo
  2. García, Raúl
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Fundación, infancia y aprendizaje

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 129-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.1174/113564011794728614 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

La diversidad de idiomas y culturas es una realidad en nuestro sistema educativo y exige respuestas flexibles que contribuyan a la consolidación de la escuela inclusiva. La Comunidad de Madrid, al igual que otras comunidades autónomas, ha optado por implantar las denominadas Aulas de Enlace, dentro del programa Escuelas de Bienvenida, para que los alumnos extranjeros que llegan a nuestras escuelas aprendan español y se incorporen lo antes posible al nivel curricular que por edad les corresponde. Sin embargo, parece oportuno analizar si estas aulas constituyen herramientas que verdaderamente apoyen y faciliten la integración escolar de estos alumnos. En este trabajo analizamos lo que dice la normativa y lo que dice el profesorado sobre la organización de las Aulas de Enlace, concluyendo que no parece que la opción aislacionista adoptada, que sitúa al alumnado inmigrante en aulas especiales, sea la más adecuada para avanzar hacia una escuela inclusiva intercultural.

Referencias bibliográficas

  • ARNAU, J. (2005). El modelo catalán de atención al alumnado inmigrante. Cultura y Educación, 17(3) 265-282.
  • BOYANO, M., ESTEFANÍA, J. L., GARCÍA, H. & HOMEDES, M. (2004). Aulas de enlace: orientaciones metodológicas y para la evaluación. Madrid: Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
  • COELHO, E. (2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. una aproximación integrada. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona - Horsori Editorial.
  • CUMMINS, J. (2001). ¿Quésabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de Educación, 326, 37-61.
  • GARCÍA, J. A. (2005). Necesidades educativas especiales, y diversidad étnica y cultural. En P. Sánchez (Coord.), Enseñar y aprender (pp. 185-204). Salamanca: Témpora.
  • MEC (2009). Estadística de las Enseñanzas no universitarias (Centros, Personal, Alumnado matriculado y Graduados). Consultado el 11 de noviembre 2010 en: http://www.educacion. es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id= 310&area=estadisticas
  • ORTIZ, M. (2006). Enseñanza de la lengua en contextos escolares de acogida. Educación y futuro digital. Consultado el 11 de noviembre 2010 en: http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2006/junio06/monicaortiz.doc
  • PÉREZ, M. (2007). Las aulas de enlace: un islote de bienvenida. En L. Martín & L. Mijares (Eds.), Voces de aula (pp. 111-146). Madrid: CIDE.
  • QUICIOS, M. P. & MIRANDA, I. (2005). La educación inicial de los hijos de los inmigrantes en las "aulas de enlace". Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Consultado el 11 de noviembre de 2010 en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-quicios.html
  • SÁNCHEZ, P. (2005). Educación intercultural. En A. Monclús (Coord.), Las perspectivas de la educación actual (pp. 407-424). Salamanca: Témpora.
  • TOBARRA, S. (2008). La Generalitat segregaráa los inmigrantes en centros especiales. El País, 12 de julio.
  • TRUJILLO, F. (2004). La actuación institucional en atención al alumnado inmigrante y la enseñanza del español como segunda lengua. Glosas Didácticas. Revista electrónica internacional, 11. Consultada el 11 de noviembre de 2010 en: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc- es/03trujillo.pdf
  • VILA, I. (2002). Reflexiones sobre la interculturalidad. Mugak, 21. Consultada el 11 de noviembre de 2010 en: http://www.pensamientocritico.org/ ignvil0203.htm