Argumentos para una sociología posthumanista y postsocial

  1. Fernando J. García Selgas 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Posthumanismo, sociedad y ser humano

Número: 19

Páginas: 7-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.745 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

En este trabajo articulo y desarrollo una serie de argumentos en favor de una mirada sociológica posthumanista que no siga identificando sociedad con espacio nacional ni definiéndola como la agregación de individuos humanos o como el conjunto de determinaciones que rigen su vida en común. Lo primero es mostrar que, como en el paso de la comunidad tradicional a la sociedad o asociación moderna, ahora transitamos hacia una realidad social como ensamblaje que descentra al ser humano. Lo siguiente es deshacerse del reflejo anti-fetichista de las ciencias sociales para poder admitir la agencia social por parte de los objetos, a lo cual nos ayuda bastante el entender como la lógica tecnocientífica de la mutua constitución de investigadores y objetos de estudio se extiende a la totalidad de la realidad social. Para terminar presento también la cara constructiva y propositiva de este posthumanismo.

Referencias bibliográficas

  • Antón, Jacinto, (2007), “La hermana de Mowgli”, El País, domingo 28 de enero de 2007, p. 9.
  • Arendt, Hanna (1958/1993), La condición humana, Barcelona: Paidos.
  • Carvahlo, José J. de (2007), Criollización. En A. Barañano (et.all), Diccionario de relaciones interculturales, pp. 44-6, Madrid: Universidad Complutense.
  • Castells, Manuel (1998/2001), La era de la información, vol. 3 Fin de milenio, Madrid: Alianza.
  • Cheney, Dorothy y Seyfarth, Robert, (2007), Baboon Metaphysics, Chicago: University of Chicago Press.
  • Domínguez Rubio, Fernando, (2008). Hacia una teoría social post-humanista: el caso del síndrome de cautiverio, Política y Sociedad, vol. 45, (3), 61-73.
  • Durkheim, Emile (1912/1982) Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Akal.
  • García Selgas, Fernando J. (2006), La envoltura como cartografía de lo social. En F. J. García Selgas y Carmen Romero (eds.) El doble filo de la navaja, pp. 209-227, Madrid: Trotta.
  • García, Ernest, (2005), ¿Se hablará de sustentabilidad después del desarrollo?. En Antonio Ariño (ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural, pp. 279-310, Madrid, CIS.
  • Gell, Alfred, (1998), Art and Agency, Oxford: Oxford U.P.
  • Haraway, Donna, (1992/1999) La promesa de los monstruos, Política y Sociedad, vol. 30, 121-163..
  • Knorr Cetina, Karin, (1997), Sociality with Objects, Theory, Culture & Society, vol 4 (4), 1-30.
  • Latour, Bruno, (1991/1998), La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En Miquel Doménech y Francisco Tirado (eds.) Sociología simétrica, pp. 109-142, Barcelona: Gedisa.
  • Latour, Bruno, (1996), On Interobjectivity, Mind, Culture, and Activity , vol. 3 (4), 228-245.
  • McLuhan, Eric y Zingrone, Frank (eds.), (1995), Essential McLuhan, New York: BasicBooks.
  • Pérez-Agote, Alfonso, (2005), En la era global: ruptura de ecuaciones y dicotomías de la modernidad. En Antonio Ariño (ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural, pp. 316-336, Madrid: CIS.
  • Santiago, José A. (2005), Secularización y nacionalismo: un análisis comparado de los nacionalismos vasco y quebequense, Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid, Consultado el 9 de septiembre de 2010, desde www.ucm.es/BUCM/tesis/cps/ucm-t27863.pdf
  • Urry, John, (2000), Sociology Beyond Societies. New York: Routledge.
  • White, Harrison C. (2007), Instituting Society, Our Mirage, European Journal of Social Theory 10 (2), 194- 199.