Evolución de la función cognitiva en Síndrome de DownComparación entre la edad infantil y la edad adulta

  1. García Alba, Javier
  2. Portellano Pérez, José Antonio
  3. Martín Palacio, María Eugenia
Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2011

Volumen: 42

Número: 240

Páginas: 79-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

El propósito de esta investigación fue estudiar las diferencias en el estado neuropsicológico en síndrome de Down (SD) en dos edades claramente diferenciadas. Para ello, 105 participantes (43 con SD y 62 sin SD) fueron divididos en cuatro grupos: niños y adultos con SD; niños y adultos sin SD. Se realizó una valoración con pruebas neuropsicológicas. Los resultados revelaron claros déficit neuropsicológicos en ambos grupos con SD (infantil y adulto) (p<0,05). El grupo SD en edad adulta tuvo un rendimiento neuropsicológico similar (p>0,05) o superior (p<0,05) al hallado en el grupo SD infantil. No se hallaron evidencias en SD de que haya una pérdida en el rendimiento neuropsicológico al llegar a la edad adulta.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, A. y Sáiz, D. (2003). Un análisis comparativo del papel del bucle articulatorio versus agenda visoespacial en el cálculo en los niños de 7-8 años. Psicothema, 15, 241-246.
  • Arraiz, A. y Molina, S. (2001). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en los niños con síndrome de Down. En S. Molina (Ed.), Psicopedagogía del niño con síndrome de Down, (1a. ed.), (pp. 89- 132). Granada, España: Arial Ediciones.
  • Ballesteros, S., Reales, J. M. y Manga, D. (1999). Memoria implícita y memoria explícita intramodal e intermodal: influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema, 11, 831-851.
  • Carr, J. (1992). Longitudinal research in Down Syndrome. International Review of Research in Mental Retard, 18, 199-223.
  • Crews, F., He, J. y Hodge, C. (2007). Adolescent cortical development: a critical period of vulnerability for addiction. Pharmacology, biochemistry, and behavior, 86(2), 189-199.
  • Cunningham, C.C. (1987). Early intervention in Down syndrome. En G. Hoskins y G. Murphy (Eds.), Prevention of mental handicap: A world view (pp. 169-182). London: Royal Society of Medicine services.
  • Fidler, D. J. (2005). The emerging Down syndrome behavioral phenotype in early childhood implications for practice. Infants & Young Children, 18, 86–103.
  • Flórez, J. (1994). Trastornos neurológicos. En Pueschel S.M. y Pueschel J.K. (eds.). Síndrome de Down. Problemática biomédica (pp. 171- 187). Barcelona: Masson- Salvat Medicina.
  • García, J. (2006). Atención y motivación en personas con síndrome de Down. Relevancia de ambas funciones en el aprendizaje. Madrigal, Diciembre, 2-3.
  • García, J. (2009). Déficit neuropsicologicos en síndrome de Down y valoración por Doppler transcraneal. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Hodapp, R. M., Desjardin, J. L. y Ricci, L. A. (2003). Genetic syndromes of mental retardation. Infants & Young Children, 16: 152–160.
  • Hodapp, R. M., Evans, D. W. y Gray, L. (2000). Desarrollo intelectual en los niños con síndrome de Down. En Rondal, J., Perera, J. & Nadel, L. (Eds.). Síndrome de Down: revisión de los últimos conocimientos (pp. 185-196). Madrid: Espasa.
  • Jarrold, C., Baddeley, A. D. y Phillips, C. E. (2002). Verbal short-term memory in Down syndrome: A problem of memory, audition or speech?. Journal of Speech Language Hearing Research, 45, 531-544.
  • Kaga, K. y Marsh, R. R. (1986). Auditory brainstem responses in young children with Down’s syndrome. International Journal of Pedriatric Otorhinolaryngology, 11, 29-38.
  • Klingberg, T., Vaidya, C. J., Gabrieli, J. D., Moseley, M. E. y Hedehus, M. (1999). Myelination and organization of the frontal white matter in children: a diffusion tensor MRI study. Neuroreport, 10(13), 2817-2821.
  • Kolb, B. y Whisahw, I. Q. (1986). Desarrollo de la función. En B. Kolb y I. Q. Whisaw (Eds.), Fundamentos de neuropsicología humana (pp. 575- 608). Barcelona: Editorial Labor.
  • Krashen, S. D. (1973). Lateralization, language learning and the critical period: Some new evidence. Language learning, 23, 63-74.
  • Lenneberg, E. (1967). Biological foundations of language. New York: Wiley.
  • Manga, D. y Ramos, F. (2001). LURIADNA. Diagnóstico neuropsicológico de adultos. Madrid: TEA.
  • Nadel, L. (2000). Aprendizaje y memoria en síndrome de Down. En Rondal, J., Perera, J. & Nadel, L. (Eds.), Síndrome de Down: revisión de los últimos conocimientos (pp. 197-211). Madrid: Espasa.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11, Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw Hill.
  • Pennington, B. F., Moon, J., Edgin, J., Stedron, J. y Nadel, L. (2003). The neuropsychology of Down syndrome: Evidence for hippocampal dysfunction. Child Development, 74, 75–93.
  • Pérez, L., Beltrán, J., Sánchez, L. L. y Sánchez, E. (2006). Un programa de entrenamiento para la mejora de los déficits de memoria en personas con síndrome de Down. Psicothema, 18(3), 531-536.
  • Pérez, E. y Capilla, A. (2008). Neuropsicología infantil. En J. Tirapu, M. Rios y Maestú (Eds.). Manual de neuropsicología. Barcelona: Viguera.
  • Rains, G. D. (2002). Principles of human neuropsychology. Boston: McGraw-Hill.
  • Rondal, J. A. (2000). El lenguaje en el síndrome de Down: perspectivas actuales. En Rondal, J., Perera, J. y Nadel, L. (Eds.), Síndrome de Down: revisión de los últimos conocimientos, pp. 211-218. Madrid: Espasa.
  • Zurrón, M. y Díaz, F. (1990). Estudios neurofisiológicos en sujetos con síndrome de down mediante potenciales evocados auditivos de latencia corta. Psicothema, 2, 73-77.