Hacia una teoría de lo espectacular en las comedias de Agustín Moreto.

  1. Sáez Raposo, Francisco
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2011

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El empleo de recursos escenográficos y juegos de tramoya ha sido un asunto escasísimamente estudiado en el caso concreto de Agustín Moreto. Sin embargo se trata de un tema de indudable interés ya que estamos ante un dramaturgo que se encuentra ubicado en un momento de transición (cronológica e ideológica) entre los dos ciclos creativos en los que suele dividirse el teatro áureo español: el protagonizado por Lope de Vega y el de Pedro Calderón de la Barca. El presente trabajo intenta llamar la atención sobre este particular y sentar las bases, a través del análisis de una selección de obras significativas, de lo que pudieron ser los planteamientos generales de Moreto en este sentido.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, Javier (1993), “A propósito de la comedia hagiográfica barroca”, en Manuel García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. 2, pp. 141-151.
  • Caldera, Ermanno (1960), Il teatro di Moreto, Pisa, Editrice Goliardica.
  • Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España. Oncena parte (1659), Madrid, Gregorio Rodríguez.
  • Granja, Agustín de la (1989), “Lope y las cintas coloradas”, en Alberto Porqueras Mayo y José Carlos Martínez Torres (coords.), Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro: homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger, Barcelona, PPU, pp. 263-273.
  • Kennedy, Ruth Lee (1932), The Dramatic Art of Moreto, Philadelphia, Smith College.
  • Moreto, Agustín (2010a), “Los jueces de Castilla”, ed. Abraham Madroñal y Francisco Sáez Raposo, en Comedias de Agustín Moreto. Primera parte de comedias, coord. Javier Rubiera, Kassel, Reichenberger, pp. 1-179.
  • Moreto, Agustín (2010b), “El lego del Carmen, San Franco de Sena”, ed. Marco Pannarale, en Comedias de Agustín Moreto. Primera parte de comedias, coord. Javier Rubiera, Kassel, Reichenberger, pp. 181-398.
  • Nuevo teatro de comedias varias. Décima parte (1658), Madrid, Imprenta Real.
  • Oteiza, Blanca (2002), “Espectacularidad y hagiografía: San Bernardo, abad, desde Moreto a Bances Candamo y Hoz y Mota”, en C. Saralegui y M. Casado (eds.), Pulchre, bene, recte. Homenaje al prof. Fernando González Ollé, Pamplona, Eunsa, pp. 1011-1023.
  • Oteiza, Blanca (2005), “San Bernardo: historia y poesía en Moreto y Bances Candamo (con Hoz y Mota)”, en Marc Vitse (ed.), Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana, pp. 931-949.
  • Ruano de la Haza, José María (2000), La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia.
  • Rubiera, Javier (2010), “Moreto y Lanini ante la figura del demonio: notas sobre Santa Rosa del Perú”, en Aurelio González, Serafín González y Lillian von der Walde (eds.), Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos del Siglo de Oro, México, El Colegio de México/UAM/AITENSO, pp. 259-272.
  • Sáez Raposo, Francisco (2009), “El empleo de música y efectos sonoros en la Primera parte de las comedias de Agustín Moreto”, en Oana Andreia Sâmbrian-Toma (coord.), El Siglo de Oro antes y después de El Arte Nuevo: Nuevos enfoques desde una perspectiva pluridisciplinaria, Craiova, Editura SITECH, pp. 102-111.
  • Sáez Raposo, Francisco (2010), “El equilibrio imposible del teatro de Agustín Moreto entre el plagio y el canon”, en Natalia Fernández (coord.), Pervivencias de la tradición en la literatura española del Siglo de Oro, Barcelona, Gráficas Celler, pp. 195-225.
  • Shergold, Norman (1967), A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century, Oxford, Clarendon Press.
  • Vega, Lope de (1999), La selva sin amor, ed. Maria Grazia Profeti, Florencia, Alinea Editrice.
  • Vitse, Marc (1983), “El teatro en el siglo XVII”, en José María Díez Borque (ed.), Historia del teatro en España, Madrid, Taurus, vol. 1, pp. 592-596.