Foreign direct investment in bolivian hydrocarbons sectorComparison between regulatory frameworks (1996-2009)

  1. Simarro R.M.
  2. Antolín M.J.P.
  3. Cendrero J.M.R.
Revista:
Revista de economía mundial

ISSN: 1576-0162

Año de publicación: 2012

Número: 30

Páginas: 157-184

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía mundial

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta se enmarca en la discusión sobre qué tipo de marco regulador para la inversión extranjera directa (IED) es el más adecuado para garantizar que efectivamente su contribución sea positiva. En él se presenta una comparación entre distintos marcos reguladores de la IED y los efectos que uno y otro han producido en el caso del sector hidrocarburífero boliviano. Para ello, después de exponer la evolución del marco regulador durante los periodos de la capitalización (1996-2005) y la nacionalización (2006-2009), se analiza la trayectoria de seis indicadores: IED, inversión en exploración y producción, producción, exportaciones, reservas e ingresos fiscales. Los resultados logrados en ellos cuestionan la validez de los argumentos a favor de una menor presión fiscal como incentivo para aumentar la inversión y la propia recaudación fiscal. Además plantean algunas de las limitaciones y retos a los que se enfrenta el actual marco.

Referencias bibliográficas

  • Agosín, M. (2010): "Is Foreign Investment always Good for Development?", en Gallager, K and Chudnovsky, D. (ed.), Rethinking Foreign Investment for Sustainable Development: Lessons form Latin America, Amthem Pr., EEUU, 21-31.
  • Agosín, M. y Machado, R. (2005): "Foreign Investment in Developing Countries: Does it Crowed in Domestic Investment?", Oxford Development Studies, 33(2), 149-162.
  • Astarita, R. (2009): Monopolio, imperialismo e intercambio desigual, Maia ediciones, Sevilla 88-106.
  • Barja, G. (1999): Las reformas estructurales bolivianas y su impacto sobre las inversiones, Serie de Reformas Económicas, no 42, Cepal, Santiago de Chile.
  • Behrman, J. (1975): Criterios de decisiones para inversiones en América Latina, Buenos Aires, Prolam.
  • Buckley, P. J. (1990): "Problems and Developments in the Core Theory of International Business", Journal of International Business, fourth quarter, 657-665.
  • CEPAL (2004): La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2003, Santiago de Chile.
  • CEPAL (2006): La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2005, Santiago de Chile.
  • Crotty, J; Epstein, G.; Kelly, P. (1998): "Multinacional Corporation in the Neoliberal Regime", en Baker et ál., Globalization and Progressive Economic Policy, Cambridge University Press, UK, 1-25.
  • Chang, H-J.; Green, D. (2003): The Northern WTO Agenda on Investment: Do as we say, not as we did, South Centre/CAFOD.
  • Delgadillo, M.F. y Pardo, R. (2005): "Ingresos del sector hidrocarburos: una aproximación a la incidencia fiscal del sistema tributario en el sector hidrocarburos en los períodos pre y post capitalización", Documento de trabajo 1/2005, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, La Paz.
  • Dunning, J.H. (1992): Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison-Wesley, Gran Bretaña.
  • Dunning, J.H. (1994): "Re-evaluating the Benefits of Foreign Direct Investment", Transnational Corporations, 3(1), 23-51.
  • Espada, J. L. (2009): La renta de hidrocarburos en las finanzas prefecturales. Tendencias de los ingresos y gastos (1997-2007), Cedla, La Paz. Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia: www.ine.gov.bo
  • Fondo Monetario Internacional (2009): "Bolivia Country Report 09/27", enero de 2009.
  • Gandarillas, M., Tahbub, M. y Rodríguez, G. (2008): Nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, Icaria, Barcelona.
  • Görg, H; Greenaway, D. (2001): Foreign Direct Investment and intra-indsutry spillovers: a review of the literature, Research Paper 2001/37, Globalization and Labours Markets Programme, University of Nottingham.
  • Kumar, N.; Gallagher, K. (2007): Relevance of "Policy Space" for Development. Implications for Multilateral trade Negotiations, RIS-Discussion Paper, 120, Nueva Delhi.
  • Lipsey, R.; Sjöholm, F. (2005): "The Impact of Inward FDI on Host Countries: Why such Different Answers?" en Moran, et. al. TH; Graham, E.; Blomströn, M. (ed.): Does Foreign Direct Investment Promote Development?, Center for Global Development, Washington, DC. 23-44.
  • López, C.A. y Ferrufino, R. (2009): "Estado de Situación de dos sectores fundamentales: hidrocarburos y minería", Análisis de coyuntura, no 9, Fundación Milenio, La Paz.
  • McGuigan, C. (2007): Los beneficios de la inversión extranjera ¿cuáles fueron sus resultados en el sector de petróleo y gas en Bolivia?, Cedla, La Paz.
  • Michalet, C. A. (1988): Le capitalismo mondial, 3a edición, París, Quadrige/ PUF, París.
  • Moran, Th.; Graham, E.; Blomströn, M. (2005): "Conclusions and Implications for FDI Policy in Developoing Countries, New Methods of Research and a Future Research Agenda", en Moran, et. ál. TH; Graham, E.; Blomströn, M. (ed.): Does Foreign Direct Investment Promote Development?, Center for Global Development, Washington, DC. 375-396.
  • Ministerio de Hidrocarburos y Energía (2008a): Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, La Paz.
  • Ministerio de Hidrocarburos y Energía (2008b): Balance Energético Nacional, La Paz.
  • Molero Simarro, R. (2006): "Análisis económico del impacto de la privatización de los hidrocarburos bolivianos por las empresas transnacionales de 1996 a 2003. Razones para la nacionalización", mimeo, UCM, Madrid.
  • Observatorio de las Multinacionales de América Latina: www.omal.info.
  • Paz Antolín, M.J. (2002): "Los enfoques microeconómicos sobre la expansión de las empresas transnacionales", en Información Comercial Española. Boletín Económico, no 2732, 37-44.
  • Narula, R. (2004): Understanding Absorptive Capacities in an Innovation Systems Context: Consequences for Economic and Employment Growth, MERIT Research Memorandum 2004-003, Maastricht.
  • Paz Antolín, M.J. y Ramírez Cendrero, J.M. (2009): "Foreign Direct Investment and Its Contribution to Economic Development: Determinants and Restrictions", ponencia presentada en la 6a Conferencia Internacional Developments in Economic Theory and Policy, Universidad del País Vasco, julio, Bilbao.
  • Ramírez Cendrero, J.M. (2006): "Los impactos de la internacionalización productiva. Aproximaciones teóricas y dimensiones de análisis", Boletín de Información Comercial Española, no 2874, abril, 33-54.
  • Ríos-Morales, R. y O'donovan, D. (2006): "¿Pueden los países de América Latina y el Caribe emular el modelo irlandés para atraer inversión extranjera directa?", Revista de la CEPAL, no 88, abril, 51-70.
  • Rugman, A. (1999): "Forty Years of the Theory of the Transnational Corporation", Transnational Corporations, UNCTAD, 8(2), 51-70.
  • Shaikh, A. (2009): Teorías del comercio internacional, Maia ediciones, Madrid, 84-96.
  • Torrecilla, F. (2005): La reestructuración del sector hidrocarburífero en Bolivia, Argenpress, Buenos Aires.
  • UNCTAD (1999): FDI and the Challenge of Development, World Investment Report, Ginebra.
  • UNCTAD (2003): FDI Policies for Development. National and International Perspectives. World Investment Report, Ginebra.
  • UNCTAD (varios años): World Investment Report, Ginebra. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB): Informes Técnicos, La Paz (http://www.ypfb.gov.bo/informes_tecnicos.php).